«Para un ilustrador dar el salto a la viñeta es como pasar de la fotografía al cine»

El Ciento

Nueva etapa en Murray Magazine, pero las mismas ganas de hablar con gente interesante de cosas interesantes, sobre todo si tienen que ver con Los Pedroches, una tierra que, desde hoy, cuenta con su propia sección en esta revista. Así las cosas, desde un primer momento pensamos que la mejor manera de recomenzar era con un clásico de estas líneas y de esta comarca: Antonio Jesús Moreno. Bueno, El Ciento. La publicación de su primera novela gráfica nos había pillado en época de rediseño pero, desde que le hincamos el diente, teníamos ganas de hacer esta entrevista.

Leyendas desde el pantano: Guadalupe Plata’ (Bandaàparte, 2018) es la primera novela gráfica de El Ciento. Y estamos seguros de que, ni mucho menos, será la última. Al enfrentarse a ella, el lector puede sentir dos cosas: primero, la satisfacción de entrar en una gran historia real sobre una banda de música como es Guadalupe Plata. Y, en segundo lugar, uno encuentra un CÓMIC con mayúsculas, con todas las letras. Un trabajo que nadie debería perderse tanto por el contenido como por la maravillosa edición.

Así que, visto lo visto, la cosa estaba cantada: había que entrevistar a El Ciento y que nos contara más detalles de su trabajo, de lo que hubo y de lo que vendrá. Como siempre, es un placer sentarme a habla con un amigo y más si es para hablar de sus creaciones. Vuelven las entrevistas a Murray Magazine con Antonio Jesús Moreno.

La primera pregunta es obligatoria: ¿Quién es El Ciento y por qué mola cada vez a más gente?

El Ciento es el pseudónimo que utilizo como ilustrador/autor y supongo que es cuestión de lógica que cada vez mi trabajo le guste a más gente. No soy presuntuoso ni pretendo que mi trabajo le guste a todo el mundo, es solo cuestión proporcional: conforme hago más trabajos me va conociendo más gente, cuanto más variados sean más se abre el círculo. También imagino que el número de haters crecerá por igual. De momento no debo ser tan popular si ningún hater se ha pronunciado aunque espero que sea cuestión de tiempo que aparezcan. Será buena señal.

Antes de comenzar a profundizar más en eso que tú y yo sabemos, hablemos algo sobre cómics. ¿Cómo es para un ilustrador dar el salto a la viñeta?

Es el reto más grande al que me he enfrentado desde que me dedico a esto. Es algo así como pasar de la fotografía al cine.

Para mí, que siempre trato la ilustración o el retrato como una forma de transmitir emociones o sensaciones puntuales, supone un salto bestial hacer uso de la viñeta para contar una historia de medio o largo recorrido. Siempre he hecho pequeñas tiras o cómics, desde niño, y al decidirme por la ilustración como trabajo tenía claro que antes o después terminaría haciendo algo de cómic pero uno no sabe lo complicado y denso que es meterse en un trabajo tan laborioso y dilatado como este. También te digo que ver acabada una obra así, de cierto tamaño, a la que has dedicado infinitas horas es una de las mayores satisfacciones que he tenido hasta ahora.

Comentábamos los dos hace unos días que vivimos la era de oro del cómics y la novela gráfica en nuestro país, ¿lo has notado tras la publicación de ‘Leyendas desde el pantano’?

Bueno, más que notarlo a nivel personal considero que es algo que venimos constatando hace ya unos cuantos años. Nunca antes se habían publicado en España tantos cómics o novelas gráficas como ahora, ni de tanto nivel. Tampoco habían gozado del respeto y la presencia que ahora mismo tienen en el mercado.

Ahora bien, la industria en este país todavía está a años luz de la vecina Francia o de súper potencias como el mercado anglosajón o el japo. A nivel personal he de decir que si mi cómic se hubiera editado hace diez o 15 años tampoco habría tenido esa presencia o visibilidad como la que ha tenido ahora, con las tecnologías digitales y la red de pequeñas editoriales que existen en nuestro país.

Con ‘Leyendas desde el pantano’ estamos ante una obra pionera dentro de la literatura musical en España, ¿puede ser el inicio de una gran y fructífera aventura para ti como creador?

Esperemos que sí. En cuanto a lo de ser pionero es algo de lo que no estoy tan seguro, me consta que hay antecedentes: cómics sobre Lagartija Nick, Eskorbuto y alguno de flamenco. Quizá sea la primera obra basada en filosofía de vida de una banda más que inspirada en sus propias canciones, pero en cualquier caso no es algo que haya buscado ni que para mí tenga especial mérito. Como dice una amiga, si eres pionero en algo que tiene más de dos adjetivos tampoco es para fliparse demasiado.

¿Cuántas ilustraciones de grupos, cantes y artistas has realizado? ¿Ha surgido alguna propuesta tras la obra sobre Guadalupe Plata por parte de otro grupo para hacer algo similar?

Ni idea, tendría que hacer un recuento y perdería mucho tiempo en ello (risas). Seguro que más de 200, al menos la mitad de las que aparecen en el magazine musical Más Truenos son mías y el resto de mi hermano, así que echando el cálculo con la cantidad de artículos que hay y sumando las que he hecho para otros medios y por gusto, no creo que baje de esa cifra.

Hace tiempo que planteamos otra propuesta parecida pero finalmente la cosa no salió adelante, lo que sí te puedo decir es que el formato me gusta lo suficiente como para saber que me encantaría repetir.

Háblanos de la editorial, de Bandaàparte. ¿Qué ha supuesto para ti y para todo el proceso creativo de esta obra trabajar con ellos?

Pues no puedo evitar caer en el tópico pero es que no tengo más que buenas palabras para ellos. Nuestros caminos se cruzaron de casualidad y desde entonces hemos crecido juntos, diría que nuestra relación tiene más de familiar que de profesional. Desde el principio valoraron tanto mi trabajo que se embarcaron a ciegas en la posibilidad de publicarme. En el proceso hemos hecho otras cosas juntos, como mi colaboración para el libro ‘Yo, Bill Murray‘, de Marta Jiménez y han sabido han sabido respetar mis tiempos y cuidar el recorrido hasta ver publicada la obra.

Por otro lado no se me ocurre otra editorial mejor a la hora de cuidar cada detalle de las ediciones, en ese sentido son tan artistas o más que servidor.

El Ciento

Vamos ya al meollo: ‘Leyendas desde el pantano’. ¿Por qué Guadalupe Plata?

Porque me parecen la banda más visceral y honesta que se ha cruzado en mi camino. Imagina que tienes cerca un grupo así desde sus comienzos, que uno de tus mejores colegas se convierte en su manager y te cuenta las movidas que les pasan después de cada finde. Que ves cómo van creciendo hasta convertirse en un fenómeno que trasciende las fronteras del circuito underground, que cruzan el charco y llenan en países como México, Brasil o  Inglaterra, que consiguen premios a nivel europeo y que gente como Iggy Pop los pincha a menudo en su programa en la BBC. Y que, a pesar de todo esto, siguen siendo exactamente los mismos tíos que el primer día.

Está claro que a lo largo que, durante todo el proceso habría momentos de todo tipo pero… ¿Cuándo viste claro que lo que tenías en las manos era una novela gráfica?

Lo tuve claro al cruzarme con Bandaàparte. Hasta entonces solo tenía una historieta y bocetos e ideas para un par más. No fue hasta que ellos se interesaron por el trabajo que lo vi claro. Sabía que la obra tenía que ser una novela gráfica pero de no ser por ellos igual el trabajo se hubiera quedado en un cajón para siempre, o igual aún estaría trabajando en ella.

¿Y el grupo? ¿Cómo reaccionan los miembros de Guadalupe Plata al descubrir por primera vez la obra? ¿Se sienten identificados?

Ellos encantados. Para ellos es una forma de validar su trabajo y hacer balance. Piensa que desde hace unos diez años ellos se dedican a la música casi en exclusiva y no han parado. Es una forma de reconocimiento y saben desde el principio que estaba empezando a escribir sobre ellos. Me consta que se sienten identificados y agradecidos.

Está claro que tu vida está vinculada a la música y ahora, con ‘Leyendas desde el pantano’ abres un nuevo capítulo en esa relación pero… ¿Te imaginas nuevas aventuras dentro del mundo del cómics en un ámbito alejado de lo musical?

Pues sí, ¡por qué no! Ahora mismo estoy inmerso en otras cosas y documentando otro trabajo de largo recorrido pero me gustaría hacer algo relacionado con la educación, con el patrimonio o una novela gráfica más personal. Ya veremos por donde sale el asunto.

¿Te imaginas convirtiendo guiones ajenos en viñetas o apuestas más por hacerlo todo tú mismo? ¿Cómo has integrado el trabajo de guión con la creación visual en ‘Leyendas desde el pantano’?

No me cierro a ninguna opción, es cierto que el trabajo de guión y la narrativa es algo relativamente nuevo para mí aunque necesitaría, eso sí, una conexión especial con la historia y la persona encargada de escribir.

En ese sentido ha sido la parte más complicada para las Leyendas. Tenía claros los conceptos generales y el tono pero la forma definitiva en la que el guión se tradujo en palabras fue lo último. Fue un poco angustioso pero finalmente las palabras exactas fueron cayendo como gotas una tras otra y a toro pasado pienso que no podía, al menos esta vez, haber sido de otra manera.

¿Y ahora? ¿Qué es lo siguiente para El Ciento? ¿Y para Antonio Jesús Moreno?

Sigo mi trabajo para medios musicales y cercanos: Más Truenos, Ruta 66, la editorial Dirty Works. Y como dije anteriormente, documentando nuevas ideas para posibles trabajos futuros que por no tener forma aun considero mejor no avanzar demasiado sobre ellos.

En Murray Magazine tenemos la suerte de contar con una viñeta de El Ciento desde nuestros inicios. ¿No crees que el jefe podría merecerse su propia aventura gráfica?

¡Desde luego! Ya hay un par de, digamos, ensayos sobre el amigo Billy pero su vida y obra daría para una colección gráfica de tamaño elefantiásico por fascículos.

¡Gracias amigos de Murray Magazine, lo mejor en esta nueva andadura!

La imágenes son de Desiré de Palacio ©

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
Artículo anteriorCon batas y a lo loco
Artículo siguienteDe vuelta
Señor de 35. Periodista. De los periodistas de Pozoblanco de toda la vida. Soy de Batman pero sin Robin. Robin no mola nada. Robin apesta.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.