‘¿Qué se esconde tras la puerta?’ reivindica sobre las tablas el talento joven de la dramaturgia española

puerta

Ha pasado un año desde que Pablo Canosales se cruzó en nuestro camino y nos presentó ‘¿Qué se esconde tras la puerta?’, una iniciativa novedosa y de creación propia que reúne a diferentes artistas del ámbito cultural, centrando su interés en la dramaturgia española contemporánea. Un espectáculo —con las voces de Antonio Rojano, Jose Padilla, Juan Mayorga, Laila Ripoll, Alberto Conejero o Alfonso Zurro, entre muchos otros— que recala mañana, 27 de marzo, en el Teatro del Bosque, de Móstoles.

El proyecto consiste en la realización de 27 piezas breves, que cada autor ha escrito a partir de una fotografía de una puerta de la ciudad de Madrid. Se unen, así, diferentes generaciones de dramaturgos de nuestro país, al mismo tiempo que se asocian diferentes corrientes artísticas como son la fotografía y las artes escénicas. Todo envuelto en el marco de la ciudad que es lugar de acogida de la mayoría de los artistas contemporáneos españoles.

Son 27 puertas, 27 autores, 27 historias para el 27 de marzo, Día Mundial del Teatro. La puerta como símbolo del teatro. Por una puerta entra lo desconocido, lo mágico, lo inesperado y sorprendente…

Pero será mejor que sea Pablo Canosales quien nos explique, de nuevo, tan hermosa iniciativa, que lleva un año sobre las tablas, evolucionando, creciendo. Porque hay puertas que es mejor no cerrar.

¿Qué tiene de especial ‘¿Qué se esconde tras la puerta?’?

Es un espectáculo que reúne a diferentes voces de la dramaturgia española contemporánea. Un paseo por las callejuelas y secretos de cualquier ciudad a través de sus puertas. Diferentes voces del teatro español que se han unido para contarnos, con la fotografía de una puerta como punto de partida, qué se esconde tras cada una de ellas.

Ha pasado un año desde que hablamos por primera vez de ‘¿Qué se esconde tras la puerta?’. ¿Qué ha cambiado en este tiempo? 

Pues ha cambiado muchísimo. Todo esto, como bien sabéis, se hizo sin ninguna pretensión más allá de unir a voces de la dramaturgia todas ellas de diferentes generaciones, para el Día Mundial del Teatro. Lo que comenzó como un «proyecto» ha ido creciendo con fuerza y nos ha ido empujando hacia delante. Se publicó un libro, nos acompañó una productora y seguidamente nuestra distribuidora, gracias a la cual está teniendo mayor visibilidad e interés. Ahora el espectáculo se ha conformado, encajado y cosido por todos lados. Me encanta la evolución y el desarrollo tan maravilloso que está teniendo. Esto está muy vivo.

Entonces me comentabas que el teatro tiene mucho de puerta, de pasar al otro lado del umbral. Yo creo que es una disciplina necesaria y mañana es su día, ¿para celebrar o para reivindicar? 

Para celebrar y para reivindicar el Día del Teatro como merece, sobre las tablas y demostrando cuánto talento hay en la dramaturgia. Este punto de unión entre tantos y tantas autoras en un mismo espectáculo creo que es algo único y se le debe dar el lugar que merece. Es un día para reivindicar que los jóvenes tenemos mucho que hacer y que  contar. Y ésta es una de esas cosas, somos una compañía joven que lucha y rema por un proyecto contra viento y marea. A veces, mirando a un lado y sorteando las piedras que te ponen en el camino por ser jóvenes.

¿Sigues pensando que el teatro vive un momento glorioso en nuestro país? ¿Por qué?

Sin duda alguna. Por el desarrollo y la visibilidad que está teniendo en los teatros, sobre todo en teatros públicos. Hay mucha creatividad y se les debe dar el lugar que merecen a todos esas autoras y autores que están creando y desarrollando proyectos sin ayudas ni financiación más que la de sus propios bolsillos. Cada día hay más editoriales que apuestan por el teatro más contemporáneo que hay: el que se está haciendo. Publicar al mismo tiempo que está en cartel un espectáculo es fabuloso y da mucha mayor dimensión y repercusión al mismo. Inevitablemente, tengo que destacar la fabulosa labor que viene desarrollando Fernando Olaya de Esperpento Ediciones Teatrales.

Mañana también es cuando ‘¿Qué se esconde tras la puerta?’ recala en el Teatro del Bosque, en Móstoles, en una gira que… ¿Por dónde os va a llevar?

Pues hemos arrancado gira en Huelva en el mes de febrero y pasamos por Móstoles y hasta Castellón de la Plana. Además, en el camino, estoy dando algunas conferencias y talleres de escritura porque esto no es sólo un espectáculo: hay muchas puertas que se abren en muchas direcciones. Y esperemos que vengan muchas más funciones. Que a nosotros nos gusta viajar mucho…

El espectáculo gira en torno a la ciudad de Madrid. No sé si esto ha sido un hándicap a la hora de organizar esta gira… 

Para nada. Es un espectáculo genérico puesto que de lo que se habla son de temas universales. Las puertas podrían ser las de cualquier ciudad y pueden interesar en cualquier parte de nuestra geografía.

¿Para cuándo otras puertas y otras ciudades? ¿Crees que este proyecto puede ir creciendo con otros lugares y otros autores?

Sería fabuloso y ojalá se pueda llevar a cabo. Ya hay por ahí alguna que otra propuesta interesante cercana a esto. Así que espero que se sigan abriendo puertas y no paremos de cruzar fronteras. El teatro debería ser un poco eso.

¿Qué se esconde tras tu puerta? 

Pues mucho entusiasmo, ganas, miedos, energía, alegría, incertidumbre, satisfacción, terror, frustración, y miles de sensaciones que podría seguir enumerando porque cuando te dedicas de lleno a lo que amas, sale todo a la luz. Y en ese punto andamos.

puerta

‘¿Qué se esconde tras la puerta?’ sube el telón mañana, 27 de marzo, Día Mundial del Teatro, del Teatro del Bosque, de Móstoles, a las 19.30 horas.


[kads id=»11780″]

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.