Volvemos con la sección ‘Lost in Los Pedroches’ para acercarnos a una de esas personas inquietas y que aman a su tierra por encima de muchas cosas. Se trata de Pedro López, biólogo y fundador de Pedroches Wildlife, una empresa cuyo trabajo se orienta a difundir el patrimonio natural, cultural e histórico de esta comarca situada al norte de Córdoba.
Pedro es el impulsor de novedosas iniciativas como las rutas interpretadas por Los Pedroches, de gran calado y con muchos adeptos a lo largo de todo el año. También ha impulsado la señalización de caminos, un trabajo importante en un lugar como Los Pedroches. ¿Su próximo reto? La organización del II Festival de la Grulla en el entorno de La Colada en El Viso. Lleva disfrutando toda su vida de la observación de estas magníficas aves y el año pasado decidió, junto al ayuntamiento viseño y Wildnature Spain, mostrárselas a todo el mundo.
De grullas, de Los Pedroches, de naturaleza e historia, y de muchas cosas más, hemos querido hablar con Pedro López en esta charla que hoy os traemos en Murray Magazine:
¿Qué es Pedroches Wildlife?
Es una empresa con tres pilares básicos: actividades de naturaleza, educación ambiental y proyectos ambientales. Nace en Los Pedroches porque esta comarca ofrece un terreno virgen por descubrir, ya que todavía hay muy pocas actividades en la naturaleza que complementen una oferta turística de calidad. Además, nos gusta realizar proyectos ambientales, como algunos trabajos de señalización de caminos que estamos llevando a cabo, algo que era muy necesario para esta tierra.
¿Tiene sentido hacer una apuesta por este turismo en la comarca?
Sí, pero es necesario un mayor compromiso por parte de las administraciones, ya que la empresa privada, aunque está dando importantes pasos, no puede competir con lo público en un sector así. Es importante que haya una mayor coordinación para conseguir una oferta turística sostenible y de calidad.
¿Se conoce en la comarca el potencial real que tiene Los Pedroches como patrimonio natural?
No. Es más, ni siquiera en algunos pueblos conoce la riqueza natural e histórica que tienen en su municipio, imagina en toda la comarca… Por ejemplo, las Minas del Soldado, que fueron un poblado minero fundamental en nuestra historia, es un gran desconocido por los más jóvenes. Ahora se están haciendo trabajos por parte del Ayuntamiento de Villanueva del Duque para seguir recuperando el tramo de vía verde que transcurre por ahí, realizando rutas y potenciando el lugar. Sin duda alguna, ese es el camino a seguir.
¿Cómo comienzan a surgir las rutas que organiza Pedroches Wildlife?
Nosotros queremos dar a conocer la riqueza que tienen Los Pedroches. En el equipo somos biólogos, por lo que empezamos con rutas de carácter más natural, pero poco a poco comenzamos a detectar que la gente quiere conocer más y se interesa por cuestiones históricas y culturales. Así, por ejemplo, empezamos las rutas de la Guerra Civil, con el profesor Manuel Vacas, que trabaja con nosotros.
También hemos hecho salidas en las que la parte cultural se complementa con la parte histórica, como una que realizamos en Torrecampo de la mano de Juan Bautista Carpio, o en El Viso, donde conocimos su refugio de la Guerra Civil. Como digo, el gran objetivo es dar a conocer el encanto que tiene cada municipio, ya que todos tienen algo muy interesante. Aun así, lo importante es que entendamos Los Pedroches como un todo y explicárselo así a los turistas.
También habéis realizado algunas rutas de carácter gastronómico…
Sí, sin duda alguna se trata de lo más demandado. Hemos realizado rutas relacionadas con el jamón ibérico, con el aceite de oliva y con el queso. Por ejemplo, la próxima Semana Santa nos visitarán 50 personas de Almería para conocer nuestra dehesa, el ibérico y las queserías artesanales de nuestra comarca. De cara al turista exterior, el tema gastronómico es lo que mejor está funcionando en Los Pedroches.
¿Qué significa para ti la dehesa de Los Pedroches?
Es el gran motor económico de Los Pedroches, nuestro ecosistema predominante y la gran causante del magnífico ibérico que nace en esta tierra. Pero es muy importante que tomemos conciencia de la necesidad de cuidarla y conservarla: la dehesa, poco a poco, se hace vieja y hay que concienciar a todo el mundo, sobre todo a los más pequeños, para ir regenerándola y que se vaya manteniendo en el tiempo.
Pero esta comarca es mucho más que la dehesa: por supuesto, tenemos una riqueza de ecosistema enorme. Hay un monte mediterráneo precioso en la zona de Santa Eufemia, bosque en galería en la zona del río Zújar y un olivar de sierra único que hace que la recogida de la aceituna se siga haciendo de manera tradicional. Y una zona de pseudoestepa, situada en Hinojosa y Belalcázar que está ligada a nuestra historia.
La próxima semana viviremos en El Viso el II Festival de la Grulla, ¿cómo nace esta iniciativa?
Es un evento que nació para conocer estas magníficas aves, un animal que me ha fascinado desde pequeño. Siempre he peregrinado con mi padre para observar a las grullas. Llegado un momento nos dimos cuenta que en otras zonas de España se hacían actividades de observación de las grullas, y nos dimos cuenta de que, aquí en Los Pedroches, una importante zona de hibernada de estas aves, había un enorme potencial para realizar un evento así.
¿Por qué eligen las grullas venir a Los Pedroches?
Eligen esta comarca, entre otras, por la bellota. Y, por supuesto, por esas zonas de pseudoestepa, ya que son tierras entreabiertas y encuentran fruto. Hablamos de un territorio comprendido entre Hinojosa y El Viso, siendo especialmente visibles en la zona del entorno de La Colada.
¿Cómo será el II Festival de la Grulla?
Queremos abarcar a todo tipo de público, desde niños hasta adultos. Estaremos también con los alumnos del colegio La Inmaculada de El Viso, con los que tendremos una excursión en el entorno de La Colada. Ya el sábado 10 de febrero viviremos una ruta interpretada y un taller de fotografía, mientras que el domingo haremos una convivencia familiar, con pequeñas excursiones, una gran comida y avistamientos de los pájaros.
¿Se conoce en Los Pedroches la presencia de este animal tan cerca?
No, y ya vimos el año pasado como los participantes se sorprendían al conocer más detalles de estas singulares aves. Son muchas personas las que las tienen cerca y las llevan observando toda la vida, pero cuando conocen más sobre las grullas se quedan muy sorprendidos. Es algo que les gusta descubrir.
¿Cómo animarías a la gente a acudir al II Festival de la Grulla?
Porque van a ser días especiales en un entorno natural único donde podrán descubrir más cosas sobre este magnífico animal. Además, podrán observar desde muy cerca miles de grullas, un auténtico privilegio. Una jornada para disfrutar, para aprender y para descubrir un tesoro que tenemos muy cerca aquí, en Los Pedroches.
Las imágenes son de Pedro López ©