Noviembre contra el machismo: Es 25N

noviembre contra el machismo: es 25 de noviembre

La imagen que encabeza este editorial tiene una bonita historia: Los ancianos que viven en la residencia de Orduña (Bizkaia) han desarrollado esta semana un taller emocionante. Se trataba de elaborar lazos que se repartirán hoy entre los vecinos de la localidad, tiñéndola de morado.

Hoy es 25 de noviembre. Oficialmente, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. A nosotras nos gusta más llamarlo Día Contra la Violencia Machista. O, mejor todavía, y como luce el escaparate de la zapatería New Blucher en la calle Mayor de Pozoblanco, Día Internacional Contra el Terrorismo Machista. Es hora de llamar a las cosas por su nombre. Gracias.

Nos preguntamos qué habrán pensado esas mujeres mayores mientras sus manos doblaban y clavaban alfileres en la tela de lazo. Mujeres que vivieron en épocas más oscuras y a las que se adoctrinó a través del miedo. Esa cosa infame llamada Sección Femenina fue la encargada de que olvidaran la emancipación conseguida durante la Segunda República. «Si tu marido te pide prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes», les decían. La fundadora de esta institución espeluznante fue Pilar Primo de Rivera, que decía cosas como esta: «Todos los días deberíamos dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas. Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles. La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular —o disimular— no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse».

En ese país crecieron nuestras abuelas, sumisas, abnegadas, pensando que si sus maridos no les pegaban era porque no se lo merecían. Ellos podían cruzarte la cara y violarte día tras día. No era delito, era lo normal (sigue siéndolo en muchos lugares del mundo).

Nos creemos muy modernos, muy progres, muy todo, pero todo eso —nos guste o no— carga nuestras mochilas y conforma quienes somos. Por eso, hay jueces que condenan a diez meses a un hombre acusado de tratar de estrangular a su mujer delante de sus hijos, porque él desistió de terminar lo que había empezado de manera voluntaria. Son los mismos que dictaron sentencia en el caso de La Manada.

Sí, esto es España y aquí violar o matar (mujeres) sale gratis.

Igual que en el resto del mundo:

  • Cada 18 segundos una mujer es maltratada en el mundo.
  • Un 35 por ciento de las mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual en el contexto de relaciones de pareja o violencia sexual fuera de relaciones de pareja.
  • Prácticamente en la mitad de los casos de mujeres asesinadas en 2012, el autor de la agresión fue un familiar o compañero sentimental.
  • En la mayoría de ocasiones, los casos de violencia contra las mujeres no se denuncian. Por ejemplo, un estudio en la Unión Europea reveló que sólo el 14 por ciento de las mujeres había denunciado a la policía el incidente más grave de violencia sufrido a manos de un compañero sentimental, y el 13 por ciento había denunciado a la policía el incidente más grave de violencia sufrido a manos de una persona que no era su compañero sentimental.
  • Más de 700 millones de mujeres se casaron siendo niñas. Aproximadamente 250 millones de niñas se casaron con menos de 15 años. Las niñas pobres tienen una probabilidad 2,5 veces mayor de casarse en su infancia que las más ricas.
  • Unos 120 millones de niñas de todo el mundo han sido violadas en algún momento de sus vidas.
  • Más de 133 millones de niñas y mujeres han sufrido algún tipo de mutilación genital femenina.
  • Las mujeres y niñas representan el 55 por ciento del total de víctimas del trabajo forzoso, estimado en 20,9 millones de personas en todo el mundo, y el 98 por ciento de las personas que son explotadas sexualmente contra su voluntad.
  • En los países de la Unión Europea, entre un 40 y un 50 por ciento de las mujeres sufren insinuaciones sexuales no deseadas, contacto físico u otras formas de acoso sexual en el trabajo.
  • En Estados Unidos, un 83 por ciento de las niñas de entre 12 y 16 años ha experimentado alguna forma de acoso sexual en la escuela.
  • Las mujeres de las zonas urbanas tienen el doble de probabilidad que los hombres de sufrir algún tipo de violencia, especialmente en los países en desarrollo.
  • En Estados Unidos, el 11,8 por ciento de las nuevas infecciones por VIH entre mujeres mayores de 20 años se atribuye a la violencia a manos de compañeros sentimentales.
  • 2.600 millones de mujeres y niñas viven en países en los que la violación conyugal no está explícitamente penalizada.

No lo decimos nosotras, ¿eh? Son los datos que maneja ONU Mujeres.

Mientras tanto, el feminismo sigue poniéndose en duda día tras día y las instituciones siguen haciendo campañas que nos ponen a nosotras en el foco: «No permitas que tu novio te grite»… «No permitas que mire tu teléfono móvil»… «No permitas que controle tus amistades»… ¿Cuándo les vamos a decir a ellos que no nos menosprecien, que no nos griten, que no nos peguen, que no nos maten? ¿Cuándo?

Y, por favor, que no sea porque tienen una hija, dos hermanas, 25 primas y una santa madre. Que sea porque empiecen a considerarnos seres humanos.

Y que sea pronto, porque siguen matándonos.

Es 25 de noviembre. Otra vez.

La imagen es de Urduñako Udala ©

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.