España cumplió en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro

Finalizaron los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro y arranca una nueva Olimpiada que nos llevará hasta Tokio en el año 2020. Ya en la ceremonia de clausura pudimos esbozar cosas de lo que sucederá en la capital japonesa. Pero, de momento, toca analizar lo sucedido en Brasil, concretamente la actuación de la delegación olímpica española.

Ya se encargarán otros de valorar lo que han sido los Juegos Olímpicos. Especialmente habrá que escuchar las impresiones de los atletas que, no olvidemos, son los auténticos protagonistas de esta cita. Una pista podrían ser las palabras del presidente del COI, Tomás Bach en la clausura ya que no pronunció esa coletilla olímpica típica de «los mejores Juegos de la historia». Quizás, lo de Río, haya sido otra cosa.

En lo deportivo sí que han sido unos Juegos Olímpicos memorables. Los últimos de Phelps y Bolt que se retiran como, probablemente, los dos más grandes de siempre en las dos disciplinas claves del olimpismo. También hemos descubierto a Simone Biles y alucinamos con que Wayde van Nieker le quitará su mítico récord a Michael Johnson. Y no podemos olvidarnos de Mo Farah o las proezas en el agua de Katie Ledecky.

Y es que la historia del deporte olímpico está marcada por las gestas que cada cuatro años se suceden en ciudades elegidas para lucir ese fuego eterno. Pasó el momento de Río de Janeiro y ahora toca esperar para que la llama vuelva a brillar hacia el cielo de Tokio.

España vuelve a cumplir en unos Juegos

Se esperaba algo más de la delegación española en Río de Janeiro pero, después de la manera en que arrancó la competición, las 17 medallas obtenidas son un buen resultado para los nuestros. A eso hay que sumarle los numerosos cuartos puestos (un habitual de las citas olímpicas) y los 37 diplomas olímpicos que vuelan hacia nuestro país junto a las preseas.

Finalizamos en el puesto número 14 del medallero con las misma medallas que en Londres pero más oros. Y se confirma, una vez más, que lo sucedido en Barcelona hace ya la friolera de 24 años es nuestro tope como país olímpico. Pese a ello, quizás España tendría que estar un pelín más arriba en el medallero y estar entre las 23-25 medallas. Hay mimbres y posibilidades para pensar en ello de cara a Tokio 2020.

El deporte protagonista, por número de medallas, ha sido el piragüismo. Nada menos que cuatro metales para la delegación española ha salido de esta disciplina: Maialen Chourraut, Marcus Cooper Walz, Cristian Toro y Saúl Craviotto (por partida doble) han confirmado con metales la gran presencia del piragüismo español en una cita olímpica desde hace muchos años.

También han sido los juegos de Mireia Belmonte, que tocó el oro con sus dedos tras exhibirse en la piscina, y también se llevó un fantástico bronce. Se confimó lo que todos esperábamos con Carolina Marín en bádminton y Ruth Beitia que coronó su fantástica carrera era recompensada con un oro que es histórico: primera española que consigue subir a lo más alto del pódium en el atletismo, disciplina reina de toda esta historia. El atletismo español volvió a ganar medallas en unos Juegos gracias a Beitia y a la plata de Orlando Ortega en 110 metros vallas. Colosal.

El tenis fue fiel a su cita y Rafa Nadal y Marc López se llevaron una fantástica medalla de oro en dobles. Pero quizás queríamos más y  el deporte no fue justo con el gran Nadal que mereció mucho más en individuales por el esfuerzo que hizo durante los días de competición.

Brillantes también los taekwondistas Eva Calvo y Joel González sumando más metales en su disciplina para España. Inolvidable la haltera Lydia Valentín con un bronce histórico y fantástica la última medalla en el último día de los Juegos en ciclismo de montaña de Carlos Coloma. Fantástica también la plata del equipo de gimnasia rítmica y que nos sabe a oro pese a ser superada por las rusas y su increíble ejercicio.

Para el final nos dejamos el baloncesto. Por primera vez un deporte de equipo consigue medalla en dos categorías en los mismos Juegos Olímpicos. Histórica la plata de las chicas que sólo fueron frenadas por un incontestable equipo estadounidense. Y fantástico el pundonor de la generación de oro del basket masculino español. Tras un inicio titubeante, Gasol y compañía sólo pudieron ser derrotados por Estados Unidos y consiguieron un bronce que les sabe a oro tras derrotar a Australia.

Y así, con 17 metales, se salda la participación de España en unos Juegos Olímpicos marcados por los éxitos individuales y por la falta de más éxito en las disciplinas de equipo. Ahora toca reflexionar sobre lo sucedido para convertir esos 37 diplomas en posibles medallas en Tokio.

Y, mientras tanto, para los aficionados toca a esperar otros cuatro años para que vuelva a alzarse el telón del mayor evento deportivo que conoce este planeta llamado Tierra.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.