Poética 2.0, la poesía que se ve

Poética 2.0, la poesía que se ve principal

21 de marzo, Día Mundial de la Poesía. Las palabras, los pellizcos, la emoción parecen bullir hoy de una manera diferente y también con más ahínco que hace unos años, porque, es indudable, la vida 2.0 ha hecho mucho para poner al género, de nuevo, en la palestra.

Por eso, quizá, aparecen proyectos como Poética 2.0, la primera colección de apps audiovisuales para dispositivos móviles dedicada a la poesía española. Se trata de una iniciativa pionera para la difusión en todo el mundo de la lengua y la literatura escrita tanto en castellano como en el resto de idiomas hablados en nuestro país.

Nace como un proyecto innovador que reúne a los autores más importantes y a actores y actrices de primera línea para realizar un registro de la mejor poesía española con un formato multimedia, atractivo y moderno.

Y es Poética 2.0 pone la imagen donde hasta ahora sólo estaba la voz.

Hablamos con Mar Gómiz y Ángel Salgueros, sus creadores.

¿La poesía está de moda?

Es indudable que hay cierto interés por la poesía, sobre todo entre los más jóvenes. Muchos de ellos la han adoptado como forma de expresión de sus inquietudes y no hay más que ver todos los recitales, festivales y lecturas públicas que tienen lugar en muchísimas ciudades a lo largo del año. Otro debate diferente es el de qué se considera poesía, claro, porque como nos dijo un día la profesora Pilar Verdú, que dirige uno de los talleres literarios más potentes de Valencia, hay una clara diferencia entre escribir palabras bonitas y escribir poesía.

¿Qué parte de «culpa» de esta «moda» la tienen la tecnología y las redes sociales?

Las nuevas tecnologías han provocado cambios muy importantes en la difusión de los productos culturales y en cómo los consumimos. Estos dispositivos que ahora casi todos llevamos en el bolsillo se han convertido en nuestra ventana al mundo y a través de ella nos enteramos de las noticias, vemos películas o series… y también descubrimos poesía, muchas veces por cosas que alguien ha compartido en Facebook o Twitter. Los nuevos poetas más jóvenes han sabido utilizar esas redes sociales para ajustar sus mensajes al público potencial y crear en torno suyo grandes comunidades de seguidores fieles.

¿Cómo surge Poética 2.0 y de qué manera se pone en marcha?

Desde el primer momento, hace años, en que tuvimos una tablet en las manos, nos intrigaban las posibilidades de este nuevo medio. Teníamos la certeza de que los dispositivos digitales pueden ser una herramienta muy poderosa de difusión cultural y, al ver otras apps basadas en obras literarias como el iPoe, por ejemplo, decidimos lanzarnos —con una mezcla de locura, insensatez e idealismo a partes iguales— a este proyecto.Poética 2.0, la poesía que se ve 2

¿Cómo fue la respuesta de actores y actrices?

No podemos estar más encantados con la reacción de los actores y actrices con los que hemos trabajado. Sin excepción, se han involucrado con el proyecto y se han entregado al cien por ciento. Para ellos, además, es un reto porque les brinda la oportunidad de hacer algo diferente y arriesgado: conectar, sin intermediarios, con el espectador, mirarle a los ojos y trasladar en uno o dos minutos toda la emoción, miedo, inquietud, alegría, tristeza, esperanza… que pueden encerrarse en un verso. Y para nosotros es un privilegio poder verlo en directo.

¿Qué podemos encontrar en las aplicaciones?

Uno de nuestros eslóganes es: «La poesía que se ve». Y ese es un resumen perfecto del proyecto, porque lo que buscamos es adaptar la poesía a un lenguaje audiovisual: tomar lo que está implícito sobre la página y darle vida gracias a estos maravillosos actores y actrices (y también a los propios poetas, con muchos de los cuales ya hemos grabado). El usuario puede ver y escuchar al actor mientras sigue el poema verso a verso. Queremos acabar con el mito de que la poesía es algo aburrido o árido y una de nuestras mayores satisfacciones es cuando alguien que nunca se ha acercado a un libro de poesía nos dice lo mucho que le gusta lo que ve en nuestras apps. Creemos además que estas antologías multimedia son una gran ayuda para profesores y estudiantes de literatura y de español como lengua extranjera.

¿Es un proyecto siempre en crecimiento? ¿Qué novedades hay a la vista?

Tenemos ya un archivo considerable de material que queremos ir publicando en los próximos meses. Uno de los proyectos que más ilusión nos hace es la antología dedicada a Federico García Lorca. En este caso, durante el rodaje en Madrid, tuvimos la ayuda de José Luis Alcaine, uno de los grandes directores de fotografía del cine español, colaborador entre otros de Pedro Almodóvar o Fernando Trueba. También se podrá ver muy pronto una antología de poesía contemporánea recitada por los propios poetas, entre ellos autores como Antonio Gamoneda, José Manuel Caballero Bonald, Juana Castro o Ana Rossetti, y también un monográfico que intenta hacer justicia con una de las grandes voces de la poesía valenciana (y española) del siglo XX, María Beneyto.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.