Una buena noticia: La poesía agita la revolución feminista

La poesía agita la revolución feminista principal

No sé cuántas veces han vuelto a mí últimamente estas palabras de Alejandra Pizarnik: «Soy mujer. Y un entrañable calor me abriga cuando el mundo me golpea. Es el calor de las otras mujeres, de aquellas que no conocí, pero que forjaron un suelo común, de aquellas que amé aunque no me amaron, de aquellas que hicieron de la vida este rincón sensible, luchador, de piel suave y tierno corazón guerrero». Quiero pensar que recurrir a ellas una y otra vez es una buena noticia, que significa que no paro de sentir la calidez de aquellas que crearon ese recoveco emotivo que habitamos, de aquellas que siguen haciéndolo.

Por ejemplo, a través de la iniciativa #EnEstaRevoluciónHayPoesía, un proyecto que se lanzó en redes sociales el año pasado por estas fechas con el fin de celebrar el Día Internacional de la Poesía, que tendrá lugar este miércoles, 21 de marzo. El objetivo era no sólo visibilizar en las redes este día sino también aprovechar la oportunidad para celebrar la poesía escrita por mujeres.

Silvia López es una de sus impulsoras y explica que entonces lo entendieron «como una forma de que las “redes crearan tejido”: tejido feminista y genealógico. Porque en la poesía escrita por mujeres aparecen los grandes temas que el feminismo aborda y porque recordar, reconocer y compartir la voz de mujeres poetas nos ayuda a visibilizar autoras, temas y enfoques que suelen quedar invisibilizados en el canon poético dominante».  

Este año, además, pretenden que esta iniciativa en redes se convierta en un espacio de encuentro en el que poder leer poesía escrita por mujeres. Por eso, Ana Castro y Nerea Campos están poniendo todo su cariño en una jam que se celebrará este miércoles, día 21, en la librería Mujeres y Compañía.

«Las organizadoras hemos puesto en común ideas y aunado fuerzas para que la Jam se alce como un verdadero acto revolucionario que permita visibilizar a todas las creadoras. Así, estamos reuniendo poemas de distintas poetas feministas que después estarán presentes el miércoles e irán dando forma a un «tendedero de poemas» feminista, en el que todos aquellos que se animen a leer, porque el acto no se reduce solo a mujeres, podrán ir colgando sus propias aportaciones», asegura la poeta Ana Castro.

De momento, ya han confirmado su asistencia poetas como Violeta Nicolás, Emily Roberts, Gema Palacios o AZ Phadrig. También contarán con La Fiancée Solitaire, la propuesta musical de María Guerra, que verionará algún que otro poema de Ana Rossetti.

«Queremos compartir poesía escrita por mujeres como una forma de empoderamiento conjunto, como una forma de celebración de las voces de mujeres en la poesía y de los temas que en ella se abordan diferencialmente: el cuerpo, las violencias, la identidad, la maternidad», dice Silvia.

Y es que, tal y como nos explica Ana, la poesía contribuye al feminismo «en tanto que aborda aquellos temas que este sostiene y reivindica. Hasta la poesía más intimista centrada en lo doméstico o en el propio cuerpo de las mujeres es un acto político, en tanto que agita la revolución feminista pendiente. Todos estamos en continuo proceso de aprender a ser mejores feministas. La poesía es un medio más para ello. Para mí, uno de los más importantes, ya que que es mi medio natural de expresión».

Poesía, utopía y revolución

No en vano, los grandes temas que atraviesan tanto el activismo como el pensamiento feminista están asimismo presentes en la poesía escrita por mujeres. «Las implicaciones de la maternidad y el matrimonio, por ejemplo, en la mirada de Sylvia Plath o de las poetas de la Generacion Beat, como Joanne Kyger; la reflexión sobre la independencia, la libertad y el empoderamiento de las mujeres en poetas tan distintas y distantes como Paca Aguirre o Guisela López; la denuncia de las violencias sobre los cuerpos de las mujeres, por ejemplo, en la obra de Rupi Kaur… Poner voz a las situaciones y a las encrucijadas que nos afectan específicamente como mujeres no solamente nos ayuda a una toma de conciencia sobre aquello que nos atraviesa de manera común en las sociedades patriarcales, también nos ayuda a cimentar los mimbres de un futuro diferente», afirma Silvia López, justo antes de recordar que Audre Lorde decía «la poesía no es un lujo», sino una estrategia de cambio social.

«Reflexionar en torno a aquellas situaciones que atraviesan nuestras vidas y nuestros cuerpos es un acto profundamente político; aquello que ha tendido a situarse en las sombras de la intimidad, la domesticidad o la privacidad se convierte en el centro del debate: la maternidad, la identidad, la relación madre-hija, la violencia sexual, el deseo de libertad, el cuerpo como espacio de reflexión y reivindicación… son temas que están presentes en las luchas y en las obras fundamentales del pensamiento feminista, pero están presentes también en la poesía feminista», continúa.

La poesía agita la revolución feminista 2

Es por todo ello que la tarde del 21 de marzo, a partir de las 19 horas, se celebra esta jam con la que, según Silvia, «queremos reivindicar, alentar, reconocer y agradecer a todas aquellas mujeres poetas que, con sus poemas, nos ayudan a pensar, debatir, reflexionar y emocionarnos sobre estos temas fundamentales. Queremos subrayar que la poesía escrita por mujeres es diversa y, al tiempo, nos ofrece un elemento común: la narración de una experiencia común para muchas mujeres».

Y es que «unirse a leer poesía feminista es un acto hermoso y político, y como tal, necesario. Es un acto feminista que teje genealogía, teje historia y voces de mujeres que nos interpelan —seguro— sobre nuestra vida cotidiana», concluye.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.