Está claro: La memoria es caprichosa y, a veces, se deja en la cuneta de los recuerdos algunas joyas. También cuando de cine se trata. Es por eso que esta serie llamada “Más cine, por favor” empieza hoy a rendir su pequeño homenaje a esas películas que, ¡maldita sea!, quedaron relegadas al olvido en las anteriores entregas. Afortunadamente, la magia del Séptimo Arte es infinita y hay fotogramas que siempre vuelven, que siempre deben volver, porque todo en la vida en cine y los sueños, cine son.
Todo es mentira: En este mundo hacen falta más comedias como esta que se marcó Álvaro Fernández Armero en el año 1994, con unos maravillosos Coque Malla y Penélope Cruz como protagonistas. La película intenta, con todo el cinismo que es capaz de reunir, de explicar qué demonios es eso del amor, qué demonios es una pareja, aunque sea a través de un plato de pisto: “¡He dicho que me como el pisto y me como el pisto!”. Por favor, no perdáis de vista esta escena, real como la vida misma. O mentira, como todo. ¡Qué más da!
Los peores años de nuestra vida: Y seguimos en el año 94, cuando Emilio Martínez-Lázaro firmó esta soberbia película con un guión tan brillante que no podía ser de otro que no fuera David Trueba, de quién si no. Gabino Diego, Ariadna Gil y Jorge Sanz son los encargados de darle credibilidad a esta comedia, con mayúsculas, que no tiene nada que envidiar al mejor Woody Allen. Sí, hemos dicho Woody Allen, ¿algún problema?
Nadie sabe nada de gatos persas: Corría el año 2009 cuando este peliculón se coló en esas salas de cine todavía más interesadas en el Séptimo Arte que en vender palomitas y chucherías a mansalva. Su director, Bahman Ghobadi, nos acerca, a través de la música, la situación de Irán, demostrando lo que es: Uno de los mejores cineastas de nuestro tiempo. Y punto. Mención especial merece la banda sonora. Ahora que hay tanta tontería bajo la etiqueta de indie, es sencillamente espectacular.
Antártida: Tan dura como tierna, la ópera prima de Manuel Huerga, que se lanzó a la dirección en 1995, es una road movie que nos presenta un soberbio viaje hacia el interior de los personajes, con (otra vez) una maravillosa Ariadna Gil. La heroína como trasfondo, la vida como meta. El buen cine patrio por el camino. ¡Inolvidable!
What a wonderful world: Esta película irrumpió en nuestras vidas en 2006 desconcertándonos por completo. Su director, Faouzi Bensaïdi, nos presenta un universo que mezcla el thriller con el cuento de hadas, aderezado con un surrealismo delicioso que hace bailar a los coches en una glorieta cualquiera de Casablanca. Y todo ello, aderezado con un irresistible toque a lo Tarantino, incluso a lo Almodóvar. ¿El resultado? Un filme diferente que brilla con luz propia. ¡Espectacular!
Across the universe: Parece mentira que se nos escapara esta maravilla de Julie Taymor en nuestro listado de los 2000, pero es que hay tanto cine bueno que, a veces, se te pasan joyas como ésta. Este es un musical especial y lo es porque todas las canciones son de The Beatles, y la historia está construida con ellas. Unos sorprendentes Jim Sturgess y Evan Rachel Wood, Jude y Lucy (¿os suenan esos nombres?) nos transportan desde Liverpool a Nueva York, con la guerra de Vietnam de fondo, con el movimiento hippie y con todo el universo beatlemaniaco. O, ¿acaso no se merecía la banda más importante de todos los tiempos un musical tan digno?
Dentro del laberinto: Si no incluimos esta joya de Jim Henson dentro de las mejores películas de los 80, es porque en nuestra primera entrega no se nos iba tanto la letra y “sólo” escogimos 11 + 1, y bien sabéis que ‘Labyrinth’ podría haber formado parte fácilmente. Película de culto tanto por su originalidad, estética, vestuario, y por supuesto, por David Bowie como Jareth, rey de los Goblin. No debería faltar en ningún hogar cada Navidad.
The Blues Brothers: Pedimos perdón público al malogrado John Belushi, a Dan Aykroid y a John Landis por no incluir una de las mejores comedias de todos los tiempos en nuestro primer listado. “Lo siento mucho, me he equivocado, no volverá a ocurrir”. ¿La excusa? Pensamos que el filme basado en estos hermanos del blues creados para el Saturday Night Live databa de 1979. Esta comedia imprescindible, al igual que su fatídico título en español, es una de las películas de humor con más ritmo que se ha hecho nunca.
Aterriza como puedas: Hay un antes y un después en la comedia después que Jim Abrams y los hermanos Zucker (David y Jerry) crearan este formato, en el cual parodiaban otras películas (Mel Brooks parodiaba sólo una en ‘El jovencito Frankestein’). Creadores también de ‘Top Secret’, consiguieron crear una nueva forma de humor, a base de situaciones inverosímiles y frases para el recuerdo. Y es que “elegí un mal día para dejar de esnifar pegamento”.
Todo en un día: John Hughes que poco antes había rodado las también maravillosas ‘El club de los cinco’ o ‘La mujer explosiva’, nos sirvió esta comedia adolescente, con la que niños, preadolescentes y adolescentes de mediados de los 80, disfrutamos como enanos. La trama sencilla e irreal, pero divertida, muy divertida. Sencillamente el sueño de cualquier adolescente, fugarte de clase y hacer todo lo que te plazca en un día, desde comer en el mejor restaurante de la ciudad hasta conducir un descapotable de colección, sin pensar en lo que pueda suceder. No faltan la novia, el amigo amargado, la hermana celosa y el director odioso. Todos los ingredientes perfectos para tener una buena película.
Continuará…
«Más cine, por favor» es una serie de Javi Boix y Pilar Cámara.