Contra la injusticia, poesía. Así es el proyecto ‘Marca(da) España’, editado por Amargord, que surgió por iniciativa de diferentes poetas, que sintieron la necesidad de dar una respuesta artística contundente y clara a las políticas neoliberales que nos han puesto ante el abismo con la excusa de una crisis que no es otra cosa que una estafa a gran escala.
Para ello, se entregó una fotografía de Reiner Wandler a cada poeta, con el fin de que aportaran un texto, en la mayoría de las ocasiones escrito ex profeso, sobre o desde esta imagen, y se tomó, para nombrar el resultado definitivo, la famosa frase “Marca España”, repetida hasta la saciedad en los medios, porque los poetas que aquí se reúnen les pareció el resumen y la metáfora más acabada de ese concepto neoliberal, depredador e inhumano que reduce la realidad social de un país entero a una mera marca, a pura mercancía.
Frente a esa violencia conceptual y material impuesta desde unos poderes fácticos y económicos decadentes y desesperados, capaces de todo por continuar lucrándose, la poesía de decenas de escritores y escritoras y la fotografía de Reiner Wandler, dialogando entre sí, proponen una sentida reflexión y documentación: La Marca España marca a los españoles, como a reses o a esclavos, con el sello de sus propietarios. Políticos, bancos y multinacionales venden España y los españoles se llenan de llagas, tatuaje doloroso de nuestra condición súbdita, de nuestra falta radical de soberanía.
Los poetas participantes han mostrado todos, de un modo u otro y desde sensibilidades diversas, su compromiso, bien a través de su poética, bien en lo político, ético y moral, contra estas medias crueles e injustas. Se encuentran desde maestros de los años 30 como Antonio Gamoneda, Francisca Aguirre o el fallecido Félix Grande, hasta nacidos en los años 90, pasando por nombres imprescindibles como Juan Carlos Mestre, Chantal Maillard, Ángel Guinda, Luis Luna, Francisco Cenamor u Olvido García Valdés, tanto hombres como mujeres. «Consideramos capital que se sumaran voces femeninas, dado la peculiar violencia con que esta crisis y estos gobiernos han atacado los derechos y dignidad de las mujeres», dice Federico Ocaña. En este sentido, además de las mencionadas, destacan Ana Rosetti, Marifé Santiago Bolaños o Guadalupe Grande.
¿Qué marcas deja la Marca España? He aquí —en este libro— el catálogo de todas esas sombras medievales, cuerpos escurridos, basureros disputados, golpes policiales y miseria bautizada; pero también el de las protestas, los gritos, las demandas, los brotes de dignidad que componen esta España concreta y verdadera que reclama hoy visibilidad y soberanía. Este libro muestra las marcas tristes que deja la Marca España, pero también la rabia viva que se rebela contra ella. Queremos una España de nombres y caricias. Este hermoso y duro libro, a su modo, la invoca y la anticipa. (Santiago Alba Rico, en el prólogo de ‘Marca(da) España’).
Federico Ocaña y Reiner Wandler presentan ‘Marca(da) España’ hoy en Madrid. A partir de las 19.30 horas, en Savia Solar (c/ de la Escuadra, 11).