«La poesía cuando es verdadera poesía es siempre una búsqueda»

Conocí a Luis Luna en la puerta del Café Comercial. ¿Cómo lo reconoceré?, pregunté a un amigo común. Tiene pinta de poeta, me respondió. Y no, bromas aparte, no es que tenga pinta de poeta. Es que Luis Luna es poeta, de los de verdad, en búsqueda (os remito al titular). Y también artista visual. Dirige la colección de poesía Fragmentaria, de Amargord. Ha publicado ‘Cuaderno del Guardabosque’, ‘Al Rihla’, ‘Territorio en penumbra’, ‘Almendra’, ‘Umbilical’ y ‘Helor’, una plaquette de la que hoy nos ocupamos.

En estos tiempos locos en los que parece mandar lo digital, ¿qué importancia tiene que ‘Helor’ se haya lanzado en una edición de sólo 50 ejemplares, cosidos a mano? 

El libro debe ir siendo concebido, cada vez más como objeto de arte, más que como transmisor de información, debido precisamente a esta digitalización acelerada. En breve, el papel tendrá un valor intrínseco porque seguirá transmitiendo sensaciones propias como soporte: se podrá oler y  se podrá tocar. La poesía es además un artefacto subversivo porque se trata de palabras no informativas. Eso es lo que hace que este proyecto sea como es. En todo momento, ha habido una búsqueda de imitar el códice medieval, su profundidad y belleza. Si ahondamos más, su misterio.

Ves el cuervo posado en el alero

el sabor de la sangre del padre.

Me da la sensación de que es una reivindicación de la belleza por la belleza. ¿Pero no es en sí misma la poesía esa reivindicación? 

La poesía cuando es verdadera poesía es siempre una búsqueda, puede ser que de belleza –en un sentido amplísimo– puede ser que de pura sensación. Y eso es precisamente este libro-performance: una intensa búsqueda de sentido tanto en el poeta, como en la obra misma, como en el lector.

¿Qué es ‘Helor’, Luis?

Helor surge del dolor. Del dolor de ser perseguido, estigmatizado o forzado a la diáspora. Helor es una palabra en desuso, que se refiere a la fina de capa de frío que se instala después de una noche gélida, en la tierra, en las mantas, en las paredes de cal de una casa. En ella encuentro un símbolo de ese frío interno también que cala a los perseguidos: un helor que nos va dejando paralizados y que solo se calma en el grito, en la caricia y en la matria que es el lenguaje, estableciendo diálogo con otros perseguidos. ‘Helor’ habla de la diáspora sefardí, pero también y por extensión de todas las persecuciones. Es un largo poema del que no he sabido coger sino retazos, apuntes, fragmentos.

Cada escalón es el ascenso en posibilidad. La carne hundiéndose hacia el centro.

¿Qué le aportan las imágenes de Miguel Ángel Curiel?

Las imágenes de Curiel, el buen hacer de Esperanza Vives la editora y últimamente la coreografía que ha preparado Gloria Arambary sobre el texto lo son todo. Le dan esa dimensión performativa que quería aportarle al texto, para que saltara y transmitiera otras sensaciones. Este texto no solo quería recibir sino también dar, tal y como ha dicho José Mújica, expresidente de Uruguay. Por mucho dolor que portes siempre tienes algo para dar, para compartir. Esto me parecía auténticamente subversivo. En el proceso del libro todos hemos ofrecido y recibido para que el lector pudiera sentir el libro en lo hondo, allá donde es “animal de fondo de aire”. ‘Helor’ es rebelión y constatación de que la persecución es siempre una constante del poder

configura tu sombra

un paisaje

de animal y su furia

¿Se puede hacer poesía a través de la imagen o es territorio vedado para la palabra? 

En mis incursiones en la poesía experimental, creo que palabra e imagen están profundamente imbricadas. Si notas los procesos internos la imagen se trasfiere a palabras para ser pensada y las palabras se transfieren a imágenes para ser recordadas. Esta doble identificación de lenguaje, de grafía como imagen es la que se realiza en toda poesía visual, tenga o no elementos de grafismo. Es un tema amplio, pero podría decirte que Francisco Pino, uno de los grandes poetas de este país, desafortunadamente fallecido, hablaba de poeturas, y ese es el propósito que se ha seguido en la confección de helor. Tener los grabados de Curiel, ha sido además un lujo enorme, porque su dedicación y nuestra compenetración es absoluta.

Miras el sol de nuevo: la ceguera del solo ante los otros.

¿Qué proyectos están viniendo después de esta plaquette

De momento, estoy iniciando conversaciones para realizar un proyecto en el que dialoguen la danza, la música experimental y lo poético, pero tardará en materializarse, visto que el protagonismo lo tienen ahora los mercaderes, aunque confío en que ello sea un proceso reversible o al menos con capacidad para ser subvertido. También, como siempre, hay una nueva búsqueda, un nuevo libro pero va a tomarse un tiempo, porque tengo que buscar las técnicas y la forma que den armazón a lo que ando pensando.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.