‘Lo que no se dice’, la nueva joya de Dos Bigotes

Algunos de los autores más reconocidos de las letras españolas se reúnen por primera vez para dar una vuelta de tuerca a los tópicos de la España cañí. ¿Dónde? En ‘Lo que no se dice’.

Alberto Rodríguez y Gonzalo Izquierdo, los editores de Dos Bigotes, retaron a los escritores Luis Antonio de Villena, Eduardo Mendicutti, Luisgé Martín, Lluís Maria Todó, Fernando J. López, Óscar Esquivias, Luis Cremades, Lawrence Schimel, José Luis Serrano, Óscar Hernández y Álvaro Domínguez a escribir un relato que abordara desde una óptica homosexual algunos de los tópicos más identificables de la cultura española como el fútbol, los toros, la Iglesia, la familia tradicional o el ámbito rural.

Un futbolista que convierte el terreno de juego en el lugar donde librar sus batallas amorosas, las experiencias libertinas de un recluta en el Servicio Militar durante las postrimerías del franquismo, el desasosiego de un adolescente acosado en el instituto por su condición sexual o la relación encubierta entre un director de coro de iglesia y un joven melómano son algunas de las historias que ha dado como resultado la original propuesta.

“El libro aporta una temática interesante y variada, unos planteamientos atrevidos e insólitos y el esmero literario que, como el valor a los soldados, se le debe dar por supuesto a un escritor”, asegura Eduardo Mendicutti, autor del relato ‘Canela y oro’, cuyo reto es “introducir la cuestión homosexual y el humor en ese mundo taurino machista y homófobo sin que diera la impresión de que, con ello, se le estaba castigando”.

Por su parte, Fernando J. López, cree que ‘Lo que no se dice’ es un libro necesario y, sobre todo, original. “Original porque rompe el tabú de la literatura de tema LGTB como una literatura meramente erótica o carente de calidad. Original porque apuesta por la visibilidad desacomplejada”, dice.

Así, por las páginas de esta antología desfilan toreros, catequistas, bailaores y hasta un escayolista erigido en leyenda lúbrica del Madrid de los ochenta. Un ejercicio de imaginación al amparo de la libertad creativa que aúna calidad literaria, divertimento y compromiso.

El cuarto título de una joven y prometedora editorial

‘Lo que no se dice’ es el cuarto libro que lanza a nuestras estanterías, y a ese rincón de afectos que guardamos los amantes de la buena Literatura, la editorial Dos Bigotes. Hemos hablado con Gonzalo y Alberto con la admiración que produce lanzarse a la piscina de las letras en estos tiempos sombríos en los que la cultura es maltratada o relegada al olvido.

bigotes

Más que una pregunta, esto es una reflexión: Luisgé Martín, Eduardo Mendicutti, Luis Antonio de Villena… Y sólo es el cuarto libro de una jovencísima editorial… ¡Guau!

¡Sí, estamos muy contentos! Es un regalo para nosotros haber podido contar con estos grandes autores, a los que seguimos y admiramos, para ‘Lo que no se dice’, una obra que reúne a cuatro generaciones de escritores, desde Villena, Mendicutti y Lluís Maria Todó, que son los más veteranos, hasta Fernando J. López, Óscar Hernández o Álvaro Domínguez, el más joven de todos los participantes.

Además, estamos tremendamente agradecidos a todos ellos, ya que cuando les propusimos el reto de escribir un relato que abordase desde una óptica gay algunos de los tópicos machistas de la cultura española aún no habíamos empezado a publicar y Dos Bigotes era solo un proyecto en ciernes. Así que contar con su confianza y entusiasmo fue todo un privilegio.

Con cada nuevo libro, descubrís títulos o autores que han permanecido en la sombra sin recibir la atención que merecen. ¿Nos contáis cómo es el proceso de selección y por qué habéis elegido estas obras y no otras?

Una de las líneas de Dos Bigotes, quizá la más reivindicativa, es dar voz a autores de temática LGTB que proceden de países donde ser gay, lesbiana, transexual o bisexual significa enfrentarse a un entorno social y político hostil y, en algunos casos, jugarse la vida. De ahí que nuestros primeros títulos hayan sido ‘El armario de acero’ y ‘Los deseos afines’, que incluyen, respectivamente, a autores y autoras rusos y africanos. En este sentido, para 2015 publicaremos una apasionante antología de cuentos cubanos.

Además, nos interesa traer al lector de habla hispana obras clásicas que permanecen inéditas en castellano (como ‘Imre: una memoria íntima’, de Edward Prime-Stevenson) y publicar a escritores que aún no han tenido mucha difusión; este es el caso de Suzana Tratnik y Brane Mozetic, dos autores eslovenos que publicamos en noviembre y que nos han fascinado por sus singulares universos literarios.

Para la selección de las obras, nos basamos en dos premisas esenciales: que sea literatura de calidad y que se aparte de los tópicos y los lugares comunes que en ocasiones rodean a la temática LGTB. Además, los libros nos tienen que emocionar y sorprender y aportar una mirada diferente.

Vuestros libros, contenido al margen, son libros muy bonitos, como objeto. En estos tiempos locos de ebooks y tabletas, ¿el que compra libros busca algo más que letras?

A nosotros nos encantan los libros en papel (por el momento no publicamos en digital) y estamos convencidos de su valor como objeto. Aunque sin lugar a dudas lo importante está en el interior, pensamos que el diseño es fundamental para hacerse un hueco en el mercado y conseguir que los lectores asocien los libros de Dos Bigotes con literatura de calidad. Con una imagen bonita y cuidada queremos demostrar el amor que sentimos por nuestro trabajo y la dedicación y el empeño que ponemos en él. El artífice de las portadas y del diseño de la colección de Dos Bigotes es Raúl Lázaro, que además ilustra cada relato de ‘Lo que no se dice’.

¿Qué proyectos vais a materializar próximamente?

A mediados de este mes publicaremos ‘Posiciones geográficas’ de Suzana Tratnik y ‘Pasión’ de Brane Mozetič, dos escritores que se encuentran entre las voces más interesantes de la literatura europea actual. La primera, una conocida activista lesbiana en Eslovenia, es una autora excepcional que sorprende por la sensibilidad con la que aborda cuestiones como la identidad sexual o los roles de la femineidad. El segundo echa mano de elementos sexuales explícitos para hablarnos con una prosa cargada de lirismo de la soledad y la dificultad de amar en la sociedad contemporánea. Ambos estarán en Madrid, Valencia y Barcelona presentando sus obras, por lo que animamos a los lectores a que, si tienen la oportunidad, se acerquen a conocerles.

bigotes

Lo que queda de año lo dedicaremos a cerrar el catálogo para 2015, del que ya os podemos adelantar algunos títulos: ‘49 goles espectaculares’ de Davide Martini, una novela de corte juvenil, una antología de escritores cubanos contemporáneos que estamos preparando con la ayuda de Michel García Cruz y la ópera prima del argentino Claudio Mazza, una de esas joyas que justifican el trabajo de editor.

Y, por último, pregunta obligadísima: ¿Qué libro recomendarías a nuestro Bill Murray? ¿Y a Bob Harris?

Bill Murray seguro que leería con especial interés ‘Moteros tranquilos, toros salvajes’ de Peter Biskind, una radiografía del lado oscuro del nuevo Hollywood (Coppola, Scorsese, Spielberg, Cimino…) por la que desfilan los (muchos) vicios y (escasas) virtudes de sus compañeros de profesión. Y a Bob Harris, del que tenemos constancia que tiene grandes recuerdos de su estancia en Japón, le recomendaríamos los dos volúmenes de ‘El gran espejo del amor entre hombres’ de Ihara Saikaku, editados con gran mimo y cariño por Satori Ediciones.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

1 Comentario

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.