‘La plaza del diamante’, simbología pura

Sólo después de leer ‘La plaza del diamante’ me he acercado a curiosear las críticas que sobre ella se han escrito (cuando alguien me dice con tanta seguridad que una obra me va a llenar de sensaciones, prefiero que nada más lo empañe o me llene de juicios previos, buenos o malos). “La mejor novela del siglo” o “una de las novelas más importantes y bellas publicadas en siglo XX” son sólo dos ejemplos de cómo un libro que hasta el momento era completamente desconocido para mí ya había pasado a formar parte del imaginario de muchísimos lectores empedernidos.

Porque, precisamente, su autora, la catalana Mercé Rodoreda, hizo una novela que, gracias a la construcción del discurso, a lo que dice, pero, sobre todo, a lo que deja de decir, simbología pura, es diferente según quien la tome y la disfrute entre sus manos. La cotidianeidad que nos describe en primera persona Natalia, su protagonista, a ratos puede ser la mía, a ratos la de mi vecino, otros los de mis compañeros de mesa en el trabajo. Y es que detrás de un nido de palomas, de un cuchicheo en el oído o de un vestido rosa puede esconderse la angustia, la ternura o la ilusión; la rabia, el miedo a la soledad o la inocencia; el anhelo, el orgullo o las ganas de vivir. Y así sucesivamente…

De esta manera habrá tantas natalias como lectores, que serán los únicos que, en definitiva, pondrán contenido a los sentimientos, los pensamientos, al mundo de los personajes que desfilan frente a la mirada de una mujer que se supone vivió la República, la Guerra Civil y la penosa posguerra. Pero sólo se supone. Quizá nada sea lo que parece. ¡Qué tristeza!

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.