“Ahora resulta que el indie es lo pop”

Esta es la historia de una entrevista que comenzó con una solicitud de amistad en Facebook. Sí. “Nicolás Molina quieres ser tu amigo”. Confirmar. Y resultó que el tal Nicolás Molina no sólo tenía un bóxer precioso, casi tanto como la mía, sino que acaba de firmar un disco redondo que ha viajado desde Uruguay a Pozoblanco para deleite de mis oídos. Hablamos de ‘El desencanto’ con el alma de Molina y los Cósmicos.

Yo leo ‘El desencanto’ e inmediatamente pienso en el imprescindible documental de Jaime Chávarri sobre los Panero y la asociación mental me lleva a Nacho Vegas, el hombre que casi conoció a Michi Panero. Pero supongo que para ti tiene un significado muy diferente…

Eres una chica culta e informada, por eso piensas eso. Cuando estaba terminado el disco y cerrando cosas me acordé que debía titularlo, no quería caer en el típico disco debut con nombre homónimo, así que opté por interpretar de qué iba el disco, de qué hablaba para buscar su título. Le tomé prestado a Jaime Chávarri el título de su filme, y aproveché para hacer un guiño a Nacho.

Me declaro fan absoluta de ‘El ruido del mar’ y ‘Landing park’. ¿Y tú, hay alguna canción de la que te sientas más orgulloso?

¡Qué bueno que te gusten ambas!  ‘El Ruido del Mar’ es una de esas canciones que me pone contento haber escrito, seguramente es la canción que tiene mas corazón de todo el disco. Sobre ‘Landing Park’… Fue algo raro. Necesitaba una canción para cerrar el disco, no encontraba la adecuada y apareció este tema de Gus y me di cuenta de que quería grabarlo, que tenía el mensaje fina que necesitaba. Me puse en contacto y aceptó que la grabáramos.

Cuando dices Gus te refieres a Gus Seyffert, de The Black Keys, ¿no? ¡Qué honor!

Sí. ¡Honor y sorpresa! Estamos muy agradecidos con él, que nos haya dejado tener ese honor a nosotros, que no somos profesionales y venimos de un pueblo de 200 habitantes en Uruguay. Si lo piensas de esa manera, ¡es una locura!

Es una realidad que el indie está de moda. ¿Contradicción o no?

El mercado musical también está dentro del sistema neoliberal y este sistema político/económico tiene la “inteligencia” de adaptarse a diversas situaciones, nos pasa en los países sudamericanos en los que muchos gobiernos se jactan de ser izquierda y, en realidad, siguen siendo derecha disfrazada. Algo parecido pasa con el indie. El mercado musical se dio dando cuenta de que el indie deja dinero y ahora resulta que el indie es lo pop. Los principales festivales mundiales tienen como cartel en su lineup artistas indies, los premios Grammy´s ahora premian a indies… Es una contradicción, sí. Supongo que hay que hacer folclore de pueblo o cumbia villera para ser más indie ahora. (Risas).

Dicen que el amor mueve el mundo, ¿es el desamor el que mueve el arte?

Yo creo que es más fácil hacer una canción partiendo del desamor que del amor. Cuando estás enamorado quizás solo piensas en follar, pasear, estar bien y, con suerte, hacer alguna canción. En cambio, cuando hay dolor surgen canciones con más facilidad… Supongo que en otras artes sucede algo parecido, pero no sé de lo otro… Apenas puedo con mis canciones. (Risas)

El artista, ¿nace o se hace?

Es una pregunta complicada. Si pensamos desde un punto de vista más antropológico podemos encontrar que ambas respuestas son válidas, pero creo que es más la cantidad de artistas que “se hacen” de los que “nacen”. Nuestra historia personal, lo que leemos, vemos y vivimos es lo que nos hace lo que hoy somos.

¿De dónde viene el mestizaje de tu música?

Yo vivo en Aguas Dulces, un pueblo de 200 personas que se encuentra al este del Uruguay, pero muy próximo a Chuy, ciudad frontera con Brasil en la cual sólo una calle divide a ambos países. Esta ciudad queda a 40 minutos de mi pueblo y muchos trámites, como actualizar el DNI o comprar rompa la hacemos allí. Muchos amigos y hasta mi novia son de la frontera. Imagínate una ciudad donde de un lado se hable español y del otro portugués. Además, allí se encuentran muchos inmigrantes del Medio Iriente que hablan en árabe. De chico siempre me fascinó ir caminando y escuchar tres idiomas en un mismo lugar, me parecía muy bizarro, e intentaba imitar las otras lenguas.

Por otro lado y yendo más a lo musical, siempre me gustó la música más del norte de América y anglosajona, pero también le presté siempre mucha atención al folclore y rock latinoamericano, encontrando admiración tanto en Leonard Cohen como en Alfredo Zitarrosa.

Entonces, ¿quiénes son tus referentes musicales?

Como te contaba, son muchas las referencias… Si tengo que citar algunos artistas puedo decirte que me gusta mucho cantantes como Neil Young, Dylan, Nick Drake, Devendra Banhart, Jason Molina; bandas como Los Lobos, Calexico; músicos latinoamericanos como Raúl Seixas, Cazuza, Charly Garcia, Violeta Parra. Y me gusta mucho la “nueva ola” de artistas españoles: Nacho Vegas, Abraham Boba y León Benavente, Nacho Umbert, McEnroe, Pony Bravo, Senior i el Cor Brutal, Pájaro, Nestor Mir… ¡Y toda esa mafia! (Risas).

Tengo una curiosidad: ¿Cómo se ve desde Uruguay la coronación del nuevo rey de España? ¿Qué se habla del tema en los bares y qué os cuentan los medios?

Depende de a qué bar vayas o con quién hables. Uruguay desde 1828 es una República, siempre tuvimos presidente y algún hijo de puta dictador también pasó, pero jamás se pagaron tributos a nadie. La gente «común» conoce solo el rollo de los reinados por cuentos, por algo que pasan en la tele. Es decir, mucha gente no tiene una postura crítica al respecto.

Me muevo en círculos de gente que lo ve fatal y que, al igual que muchos españoles, desean una III Republica Española, más justa para sus ciudadanos y con más participación. Que no por ser república eso se obtiene, pero me duele mucho ver a amigos pagar impuestos para una familia que va a Africa a matar elefantes o que pasa todo el tiempo de vacaciones… Estamos en el siglo XXI, no en ‘Game of Thrones’.

En la imagen que ilustra esta entrevista estás delante de una iglesia que si no es la de ‘Kill Bill’ se le parece mucho. Cuéntame la historia de la imagen, por favor. Me fascinan las aventuras que se esconden tras una fotografía…

¡Es, es la de ‘Kill Bill’! En el 2012 hice el viaje de mi vida junto a mis dos mejores amigos, César Sanguinetti y Ripi Arruti. Básicamente, recorrimos 9.000 kilómetros de Estados Unidos en auto, de un costa a costa,  de Florida a California. Pasamos por 12 estados haciendo canciones y filmando cosas, conocimos increíbles lugares, muy cinematográficos. Un poco de eso vendrá en mi segundo disco, ‘El Folk de la Frontera’… ¡Ya se enteraran !

Y ahora hablemos de lo que de verdad importa como, por ejemplo, tu bóxer.

¡Eso! Porthos es mi bóxer, estuve viviendo un tiempo en España y fue una de las cosas que más eché de menos, también mis amigos son muy importantes tanto como mi familia. El tiempo que paso con ellos es genial… Otra cosa muy importante para mí es el lugar donde vivo, por favor googlen «rocha uruguay» y ¡van a ver!

Dos amigos españoles arquitectos acaban de venir a Uruguay y en menos de un mes ya obtuvieron su DNI Uruguayo. ¡Necesitamos cabezas!

Por último, es (casi) indispensable en esta revista hacer una pregunta sobre Bill Murray. Yo te digo Bill Murray y tú… ¿qué canción (no tiene por qué ser de tu disco) me cantas?

Me pongo una bandana en la cabeza, un sweater bien ochentoso, agarro la escoba y canto “¡Ghostbusters!” por Ray Parker. ¡Adoro eso de los 80s!

La imagen es de César Sanguinetti ©

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.