Con un Goya en la mochila: Sevilla

Sevilla tiene un color especial. Y parece que es un color que las cámaras agradecen. La provincia andaluza se ha convertido en escenario de clásicos del cine y la televisión estadounidense, entre ellos de la última temporada —aún no emitida—de Juego de Tronos, pero el cine español también ha colocado a la ciudad donde nació Velázquez en lo más alto en cuestión de escenarios. Ya sólo dos de las películas que más revolucionaron los Goya este año rodaron en esta ciudad sureña, pero muchas otras a lo largo de la historia de los premios ya lo habían hecho antes.

  1. La isla mínima (2014)

Copia de True Detective. Anterior a True Detective. Impresionante. Poco argumentada. Las opiniones en torno a la obra de Alberto Rodríguez son de lo más variadas, pero la Academia supo ponerse de acuerdo y acabó dándole diez estatuillas en 2015. La historia de La isla mínima se rodó (y ambientó) en Sevilla, concretamente en el suroeste de la provincia. Isla Mayor, Las cabezas de San Juan y Coria del Río son los principales escenarios de la película, en la que se pueden ver escenas maravillosas de las marismas del Guadalquivir, uno de los principales arrozales del continente.

Goya
Fuente: Héctor Garrido

La finca a la que Pedro Suárez (Raúl Arévalo) y Juan Robles (Javier Gutiérrez) llegan siguiendo las huellas de Quini (Jesús Castro) es la que le da nombre a la película, la finca Isla Mínima, ubicada en Mairena, en la comarca del Aljarafe, al suroeste de la ciudad de Sevilla.

Goya
Fuente: Captura de la web de Finca Isla Mínima

 

  1. Ocho apellidos vascos (2014)

Otra de las revelaciones de los premios de este año fue la comedia de la que nació el amor, ficticio y real, entre Dani Rovira y Clara Lago, Ocho apellidos vascos. Empatada con El niño con siete estatuillas, la mayor parte de la película está ambientada en suelo vasco, pero no se olvida de la tierra donde Rafa Quirós, alias Antxon Gabilondo Zubizarreta Argiñano Igartiburu Erentxun Otegi Clemente, conoció a su amada Amaia. Aunque Los Muelles, el tablao donde Amaia celebra su no-despedida de soltera es en realidad un centro cultural andaluz de Mondragón, el inicio y el final del filme sí tienen lugar en la Sevilla real.

De hecho cuando (¡y sí, alerta spoiler!) Amaia vuelve a Sevilla para recuperar no a Antxon, sino a Rafa, lo hace sobre un carro de caballos al son de Los del Río, muy cerca del puente de Triana.

Goya
Fuente: Anual
  1. Grupo 7 (2012)

Alberto Rodríguez Librero es quien está detrás de esta película que, con más de una decena de nominaciones a los Goya, sólo consiguió dos, a mejores actor revelación (Joaquín Núñez) y mejor actor de reparto (Julián Villagrán).

Rodada en varias zonas del centro de Sevilla, Grupo 7 recrea la historia de una unidad de la policía que limpió las calles de la ciudad andaluza de drogas desde finales de los ochenta a principios de los noventa, poco antes de la Expo, con métodos muy alejados de lo que se considera ético. Las cámaras pasaron por muchas zonas de la ciudad, entre ellas por los tejados de la Real Fábrica de Artillería, por donde Ángel (Mario Casas) es protagonista de una persecución.

Goya
Fuente: Barbara Walsh

También se recurrió a instalaciones reales para grabar escenas, como en la que Ángel y su compañero Miguel (José Manuel Poga) comparten mesa tomando una caña, que fue grabada en el café Cofiñal, en la calle Virgen de la Victoria. Eso sí, en la realidad en frente de la cafetería no hay ningún colegio, sino simplemente un muro.

Goya
Fuente: Google Street View

 

  1. Siete Vírgenes (2006)

Jesús Carroza (Richi) fue el único que, a pesar de las seis nominaciones que recibió la película, ganó la carrera por la estatuilla de la Academia española del Cine gracias a Siete vírgenes. Dirigida también por Alberto Rodríguez Librero, cuenta la historia de un adolescente internado en un reformatorio que ve cómo, en un breve permiso de salida, su barrio ha cambiado profundamente.

Se rodó en dos barrios de Sevilla, concretamente entre Pino Montano y el Polígono de San Pablo. Los portales que más se repiten en la película, donde Tano se despide de Richi antes del final, están concretamente en la calle Niño de la Palma.

Goya
Fuente: Google Street View

Pero también en diferentes zonas de San Juan de Aznalfarache, y en Aznalcázar, concretamente en la Escuela de Seguridad Pública de Andalucía (ESPA), academia de policía local que hizo durante el rodaje del reformatorio de Tano.

Goya
Fuente: YouTube

 

  1. Carmen (2004)

Siete nominaciones, aunque un solo premio: al mejor diseño de vestuario. Carmen es la historia de un sargento que queda prendado de una pasional y enigmática mujer. La historia de Carmen, originaria de la novela de Prosper Mérimée, se desarrolla en una Sevilla que se nos queda lejana, pero de la que todavía podemos disfrutar.

Goya
Fuente: Anual

 

La ruta de Carmen podría empezarse, aunque previo aviso de que no se encontrarán allí carros tirados por caballos (¡o sí!, ¿quién sabe?) por el edificio del rectorado de la Universidad de Sevilla, que se encuentra en la calle San Fernando de la ciudad andaluza, primer escenario de la película. Por supuesto que la visita a Sevilla no se puede olvidar del paso por la Giralda, la principal joya de la ciudad y parte del escenario de la película. De hecho, las vistas de la catedral sevillana bajo el arco se pueden captar, concretamente, desde el paseo de la Judería, donde se rodó gran parte de la obra de Vicente Aranda.

El momento en el que Carmen sale corriendo después de que el sargento le atara las manos ocurre en la calle Corral del Rey, donde se encuentra el Callejón del Agua, característico por sus paredes de color amarillo mostaza.

Goya
Fuente: Hermann Luyken
  1. Crimen Ferpecto (2004)

Aunque a Álex de la Iglesia le gusta Madrid para rodar sus películas, como ya se puede ver en la apertura, localizada en plena Puerta del Sol con un gigante Tío Pepe de fondo, en Crimen Ferpecto De la Iglesia recurrió a Sevilla para grabar parte del filme. Como nadie permitió al bilbaíno rodar en un centro comercial, recurrieron a las antiguas galerías Vilima, en pleno centro de Sevilla, concretamente en la calle Puente y Pellón.

Los almacenes ahora ya han cerrado, pero aunque algunas compañías cedieron espacios para el rodaje, gran parte se llevó a cabo dentro de los míticos Vilima, pero los exteriores siguen perteneciendo a Madrid. Estos almacenes, que vivieron un incendio en la década de los ochenta, están también en una lista de edificios encantados de Sevilla, ya que dicen que desde que tres bomberos perdieron la vida en el fuego que hizo vencer un suelo, se oyen ruidos y se pueden ver sombras inexplicables. Se rumorea que incluso durante el rodaje captaron ruidos que pocos se podían explicar…

Sevilla ha sido un gran escenario para mucho cine. Otras películas, galardonadas con los Goya que se rodaron en la ciudad fueron Carmina y amén, secuela de la ópera prima de Paco León Carmina y revienta, que se graba en un bloque de pisos de Sevilla, o Blancanieves, que recrea una Sevilla de la época de los años veinte.

Fotografía principal: Diliff  ©

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.