Tecnología de otra época: los Ooparts

Hoy os traigo un tema que se encuentra en la frontera de lo científico y lo misterioso y, según quién y dónde lo cuente, rozando lo “friki-que-lo-flipas”: los Ooparts.

¿Que qué me pasa en la boca dices? Nada, ¿y a ti? Te prometo que no es una palabra inventada (porque aparte del evidente atractivo físico que me caracteriza, mi capacidad inventiva no es un atributo que resalte en mi persona). Te hablo de lo que, pronunciado en el idioma de Shakespeare, “Chespir” para los amigos, sería el acrónimo de Out of place artifact.

Ah… ¿Y ezo qué é? Pues son avances tecnológicos, generados en la antigüedad y encontrados por el humano moderno (moderno de actual, no con gafas de pasta y barba, aclaro) durante excavaciones arqueológicas, o por casualidad mediante algún tipo de exploración (alguna explotación minera, por ejemplo), y que en principio son demasiado avanzados para la época a la que deberían pertenecer. ¡Ojo! En este artículo sólo me estoy refiriendo, como no podría ser de otra manera, a objetos tecnológicos o de alguna utilidad científica, porque hay otra categoría que engloba no a artilugios tecnológicos (a lo que se referiría el término artifact al que ya me he referido) sino a otro tipo de objetos que también estarían fuera de lugar, aunque erróneamente se los clasifica igualmente como Ooparts. Como ejemplo podríamos incluir en este último grupo mapas cuya fecha es anterior al descubrimiento de ciertas estructuras terrestres que han sido descubiertas siglos después (islas, glaciares…). Si tienes más curiosidad, aquí puedes encontrar datos acerca del más famoso: el mapa de Piri Reis.

Pero no nos desviemos. Volvamos a la ciencia. Por supuesto este campo es plato de gusto de farsantes y aprovechados, y he llegado a leer o a escuchar cosas que me han dejado picueto, muchas relacionadas con el antiguo Egipto, que si bien es cierto que es una civilización enigmática, a los pobres se los acusa de todo, y al final no sabe uno si eran egipcios, de Ganímedes, de un universo paralelo o a saber… Descartando todas las patrañas y medias verdades, hay un par de objetos que traen loca a toda la comunidad científica, uno de ellos el que aquí te traigo a continuación.

Sin lugar a dudas, el más enigmático de todos, es el denominado Mecanismo de Anticitera. Un complejo mecanismo de engranajes, que recuerda a la maquinaria de un reloj, que fue encontrado cerca de la isla de Anticitera en Grecia. Descubierto a principios del siglo pasado, algunos lo describen como el ordenador más antiguo del mundo. Si ya no has podido resistir más la tentación y te has ido a buscar fotos, te vas a quedar de piedra cuando te diga que las dataciones sitúan su creación nada más y nada menos que hace… ¡¡2.000 años!!. El curioso aparato pertenecía a los restos de un naufragio, y su posterior estudio ha determinado que puede calcular con una exactitud acojonante (perdón por el término, pero es que la ocasión lo merece) las posiciones relativas de la Tierra, el Sol y la Luna, así como predecir eclipses. No sé si te habrá impresionado suficiente (¡¡¡impresiónate ahora mismo!!!), pero para ponerte en situación, hace sólo 500 años a Galileo casi lo queman en la hoguera por defender que la Tierra giraba alrededor del Sol… Y el aparatito fue creado 1.500 años antes de eso. ¡Chan-chan-chaaaaaaaaaaaannn!

¿Quién lo creo? Para la gran mayoría, extraterrestres (qué sorpresa). ¡¡Brujeríaaa!!! Tampoco. Sigue siendo un completo enigma. Sinceramente, y en mi humilde opinión, no es ni más ni menos que obra de una de esas grandes mentes privilegiadas que surgen cada mucho tiempo, capaz de generar maravillas de la ingeniería como ésta que hoy te describo, pero que lamentablemente no son apreciadas por los que dirigen la sociedad y quedan en el olvido (piensa que de no ser así, no habría una única máquina perdida durante 2.000 años y encontrada de casualidad). Lamentablemente, aunque la ciencia y la tecnología evolucionan, los dirigentes mundiales siempre serán unos zoquetes (sin ofender al señor del plasma).

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.