Los grandes olvidados: Nikola Tesla

Como ya hice hace un par de semanas, quiero empezar el artículo de hoy con una cita, pero no de ningún científico esta vez, sino tomada de un capítulo de ‘Los Simpsons’ (sí, qué pasa, es una serie donde se aprende mucho…). Dice así: “¿Cuántos genios se necesitan para inventar una bombilla? Pues sólo uno: Thomas Edison”. Si alguno de vosotros es tan friki como yo, ya sabrá de sobra de qué capítulo se trata. Pues NO. Rotundamente falso. Y es que como ese mismo ejemplo, existen otros muchos en los que los créditos van para la persona equivocada (recordarás hace poco que te advertía de lo de Pasteur y la primera vacuna). Para que quede claro, Edison tampoco era tonto, a ver que no digo eso… pero no inventó sino que perfeccionó la bombilla. Como diría la vieja del visillo: la bombilla se puso ofrecía y el muchacho se vio obligao. Pero no nos desviemos del tema. Nombro a Edison porque todos le tendréis en la cabeza como el padre de la electricidad (¡¡otra mentiraaaaa!!… perdón, perdón, que me da…). Nada más lejos de la realidad, querido lector. El padre de la electricidad tal como la conocemos hoy día, la que te permite tener encendido el ordenador para leer este fantástico artículo, no es Edison sino Nikola Tesla.

Uno de los grandes genios de todos los tiempos, pero olvidado y marginado hasta el extremo, tanto que existe una leyenda negra que involucra en este “borrado de memoria colectivo” al mismísimo FBI1 (te acabas de caer de culo, ¿eh?). La rivalidad que mantuvo en vida con Edison fue épica, tanto que Tesla empezó trabajando para él pero era tal el afán del primero por ridiculizarlo y aprovecharse que Tesla acabo despidiéndose y fundando su propia empresa.

¿Pero entonces Edison y la electricidad…? Bueno, en realidad Edison trabajó desarrollando la corriente continua, la cual permitía la transmisión eléctrica para distancias relativamente cortas. Fue Tesla el que concibió y desarrolló el generador de corriente alterna, ésa que llega actualmente a tu casa y te pega un pellizco cada mes en la cuenta del banco que te deja tiritando….

Pero la concepción más brillante de Tesla fue la transmisión inalámbrica de electricidad. Sí, eso mismo que estás pensando: que un dispositivo reciba electricidad sin ningún tipo de cable, que la energía eléctrica le llegue igual que le llega el wifi a tu portátil. ¿Es eso siquiera posible? SÍ. Pero Tesla… ¿lo consiguió? . Y lo patentó. Pero entonces… ¿por qué no se siguió desarrollando el concepto? ¿por qué tengo una regleta infestada de cables detrás del mueble? Fácil, lo vas a entender enseguida. Resulta que los bancos de la época (que a diferencia de la electricidad, ya estaban por todas partes) ya habían invertido mogollón de pasta en minas de cobre, para permitir construir el cableado que debía recorrer todo el territorio distribuyendo la energía eléctrica. Supongo que ya habrás hilado tú solit@ y no necesito explicarte más, ¿verdad?. Además, piensa un poco: si resulta que recibes energía sin cables, procedente de la ionosfera terrestre, ¿eso a quién se lo pagas? ¿cómo tarifican eso?. Energía gratis para todos… ¡tururú! Cuánta razón tenía Quevedo: “Poderoso caballero es don dinero”.

Además de lo anterior, la lista de descubrimientos e inventos generados por Tesla y ¿erróneamente? atribuidos a otros inventores es bien larga: la radio (Marconi utilizó 17 patentes de Tesla para desarrollar “su” modelo), los dispositivos de control remoto, los rayos X, el radar, el microscopio electrónico, el transistor… ¿Sigo? El salmorejo… no, el salmorejo lo inventamos en Córdoba (de nada).

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.