La llegada de la mujer a la Universidad

«Para nosotras, la verdadera emancipación consiste en sacudir el ominoso yugo de la ignorancia, que es el que hoy nos hace esclavas del hombre, de la sociedad, de las preocupaciones y del fanatismo». Sofía Tartilán escribió esta sentencia en ‘Páginas para la educación popular’ en el año 1877. Entonces todavía quedaban 33 años para que la mujer pudiese cursar libremente estudios superiores en nuestro país.

Fue en 1910 cuando se derogó la ley de 1888, que admitía alumnas en la Universidad, siempre y cuando tuviesen una autorización del Consejo de Ministros. Un precepto que, a su vez, invalidaba otro anterior, según el cual la mujer tuvo prohibido por completo el acceso a la Universidad durante seis años. Algunas se revelaron contra estas leyes tan injustas. A su manera. Así, la escritora Concepción Arenal se disfrazó de hombre cuando en 1841 decidió acudir a clase como oyente en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

Éste fue el punto de partida para las mujeres en la Universidad, aunque su presencia era insignificante. En 10 años, de 1872 hasta 1882, cuando se prohibió el acceso por completo, solamente 36 mujeres fueron a clase en Barcelona, Madrid, Valencia y Valladolid.

Todas ellas –tal y como describe en ‘Las primeras universitarias en España’ la profesora de la Universidad de Sevilla Consuelo Flecha– tuvieron que soportar unos requisitos deplorables: tenían que ir a la facultad acompañadas por un hombre de su familia, acudir al aula junto con el profesor, no frecuentar los pasillos, sentarse separadas de sus compañeros… Con estas mismas condiciones empezó a ir a clase María Goyri, la primera licenciada española. Se graduó en Filosofía y Letras en el año 1896 y obtuvo el doctorado en 1909. Ahora, más de 100 años después de que esta intelectual derribase aquel muro, el 54,2% del total de estudiantes universitarios son mujeres, según datos del Ministerio de Educación. Y no sólo eso, sino que su presencia es mayoritaria en todos los niveles de formación en educación superior.

¿Quiénes fueron las primeras en colarse en las aulas?

María Goyri. La primera licenciada de nuestro país, defensora de los derechos de la mujer, dedicó su vida a la investigación histórica y filológica. Además, creó, junto con María de Maeztu, el Instituto Escuela de Segunda Enseñanza.

Martina Castells. Una de las tres primeras mujeres, junto con María Elena Maseras y Dolors Aleu, en matricularse en Medicina en la Universidad de Barcelona. Su pronta muerte no le permitió desarrollar su carrera.

Alice Gordon. Esta educadora norteamericana fundó en el siglo XIX el Instituto Internacional, dedicado a promover y generalizar la educación, principalmente de las mujeres, con el fin de convertir España en un país tolerante.

Concepción Arenal. No le quedó otro remedio que vestirse de hombre para entrar de oyente a la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. De la misma manera asistió a tertulias políticas y literarias.

Manuela Solís. Fue la primera universitaria valenciana. Estudió Medicina en la Universidad de Valencia, se especializó en ginecología y pudo completar su formación en varios hospitales tanto de Madrid como de París.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.