Hallan agua líquida en Marte. Y ahora, ¿qué?

No mientas, seguro que fue lo primero que pensaste cuando leíste los titulares de la prensa de ese día. Agua en Marte. ¿Y qué? ¿Qué significa ese hallazgo? ¿Acaso no habían encontrado agua en Marte ya? ¿O lo he soñado?

Pues no andas muy desencaminado. Por mucho que la NASA se empeñase en anunciarlo a bombo y platillo, y con un titular impactante («El misterio de Marte, resuelto»), ni tal misterio se ha resuelto (ni se sabe muy bien cuál es el misterio, de hecho) ni es la primera vez que se anuncia que se encuentra agua en Marte.  Eso no quita, obviamente, que sea un descubrimiento interesante. Tampoco es para tirar cohetes (¿lo pillas? NASA, cohetes… bueno, no importa). Pero aunque interesante, existen matices importantes y que nadie te ha explicado demasiado bien, así que hoy yo me he propuesto intentarlo.

Hay también que entender a la NASA. Es necesario generar expectación porque si no, a los científicos no se nos hace ni caso. Es ya costumbre, lamentablemente, que los gobiernos pasen de la ciencia como de comer mierda, hablemos claro. Me hace gracia que, cuando los científicos nos movilizamos y lanzamos las campañas de concienciación ciudadana, aparezcan los candidatos de turno en plan guay, con sus coletas, o sus americanas sin corbata, o sus mocasines castellanos, diciendo que hay que apoyar la ciencia, que se está haciendo mal, pero no preocupaos que yo lo voy a arreglar. Retuitean el vídeo o el mensaje de turno, y a esperar los votos. Yo ya empiezo a peinar canas y he conocido unos cuantos gobiernos, y da igual el color, que para la ciencia lo único que hay esperando es un mojón como el sombrero de un picador.

Acabado mi alegato, volvamos al tema: el agua en Marte. Como ya he mencionado, no es el primer anuncio de agua líquida en el planeta rojo. Se conoce desde hace tiempo la existencia de agua congelada en sus polos, y estudiando su orografía, se intuye que debió existir una vasta masa de agua cubriendo buena parte de la superficie. Ya a principios de la década de los 2000 se hipotetizó con la existencia de agua líquida tras observar lo que parecían hondonadas con restos de fango que sólo podrían explicarse con la aparición estacional de agua. Del mismo modo, en 2009 también se hipotetizó con que la aparición de ciertas estructuras globulares en las patas del módulo Mars Lander pudieran corresponder a gotas de agua.

¿Qué es diferente ahora? Bueno, si habéis leído ya algún reportaje sabréis que todo el trabajo esta vez gira en torno a la observación de unos surcos en las laderas de montañas marcianas que (de nuevo) aparecían de manera estacional, que sólo podrían explicarse por la escorrentía de agua por dichas laderas, y que dejaba los surcos. Esta vez, por primera vez se tienen datos espectrales irrefutables de que en el ecuador marciano hay agua líquida salada. Esto, es lo que publican otros medios. No es exactamente así. Lo cierto es, que de lo que hay evidencias es de la presencia de minerales compuestos por sales hidratadas. ¿Cómoooorrrr? Pues que se han hallado minerales que contienen moléculas de agua formando parte de su estructura. Agua líquida, como tal, no se ha encontrado.

Sin embargo, dichas estructuras no se pueden formar sin agua en estado líquido, así que la existencia de esas sales hidratadas no es más que una consecuencia de la presencia de agua líquida. Es como el chiste del policía que encuentra las colillas en el cenicero y dice «aquí han fumado». Aclarado esto, vamos a lo gordo: si hay agua, ¿hay vida en Marte? Bueno, este nuevo trabajo no incrementa la probabilidad de que sí, aunque de nuevo muchos medios y mucho iluminado de tertulia haya afirmado que sí. Lo cierto es que, la vida tal y como la conocemos, depende del agua. El agua es el medio idóneo para que las moléculas orgánicas fluyan plácida y alegremente e interaccionen unas con otras de modo que originen moléculas más complejas que eventualmente den lugar a formas de vida simple. Dicho esto, no parece que las condiciones en Marte sean de hecho las más apropiadas: agua salada, muy muy salada, y unas temperaturas medias en el ecuador de -50 grados Celsius (0 como máxima en el menor de los casos).

Pues en Burgos es casi lo mismo y hay gente viviendo —Sí, por eso tampoco lo descarto. Sólo digo que no parece que las condiciones sean muy favorables para que haya vida en Marte, por muchas sales hidratadas que se hayan encontrado.

Bueno, y a todo esto… ¿De dónde sale ese agua? Ayyy tunante, ¡la pregunta del millón! Pues no se sabe. El trabajo que ha levantado tanto revuelo, teoriza que las sales de perclorato halladas (los famosos minerales hidratados) absorberían vapor de agua de la atmósfera de Marte, hasta un punto en el que la cantidad fuese suficiente como para formar el agua líquida, disolver las sales y provocar las corrientes de agua que originan los famosos surcos. Recalco, que es una teoría.

Como nota final, comentarte que hasta la fecha, los instrumentos disponibles a bordo de las sondas que orbitan Marte sólo han permitido estudiar, con la resolución necesaria para identificar agua líquida, un 3% de la superficie del planeta rojo. ¿Qué pasa con el otro 97%? ¿Hay masas de agua líquida ahí? ¿O no? El tiempo lo dirá. Sólo estamos empezando a concer Marte. Para que te hagas una idea, al nivel que nos encontramos ahora, sería como buscar agua en la Tierra y haber empezado por Murcia.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.