Extinciones, meteoritos y materia oscura: un cóctel con varias recetas

Retomemos esta semana uno de mis misterios científicos favoritos: las grandes extinciones masivas. Recordarás que ya te conté que, lejos de lo que pudieses creer, no ha sido una extinción la que ha sufrido nuestro planeta sino que han sido cinco (por favor, ya está bien con la bromita que es muy vieja…). ¿Qué tal si ahora te digo que estamos metidos de lleno en la sexta gran extinción? Te has quedado con el culo torcío, lo sé…

Pues sí, parece ser que todo indica que nos enfrentamos a un nuevo proceso de extinción global. ¿¡Y esto desde cuándo pasa!? Pues aunque te parezca mentira, no es nada nuevo y parece ser que (una vez más) el ser humano tiene buena parte de culpa, pero eso ya te lo explicaré… Vayamos por partes. Lo que no te conté en aquel primer artículo es que existen algunas pautas comunes a los procesos de extinción, aunque lo que no se sabe a ciencia cierta es cuál es la causa última de ese patrón. Se sabe por ejemplo que asociado a los procesos de extinción, existen periodos repentinos de bajas temperaturas (ojito: en términos geológicos, algo “repentino” equivale a miles de años, no es un simple chasquear los dedos), pero no se sabe por qué. Se especula, pero no se sabe. En al menos las dos últimas grandes extinciones, sí que se sabe que hubo impacto de un gran meteorito (ya estamos con los meteoritos…), porque existen evidencias. Para entendernos: dos pedazo de cráteres que lo flipas, uno en Yucatán y otro en la Antártida, este último bajo una capa de casi 2 kilómetros de hielo. Un meteorito no parece ser responsable en el caso de las otras tres extinciones. Pero tampoco se puede descartar.

Y es que cada 35 millones de años (millón arriba, millón abajo) se estima que se produce un gran impacto en la Tierra. Afortunadamente, no todos causan una extinción masiva (depende del tamaño del pedrusco, claro). Pero… ¿por qué este fenómeno cíclico? Existe una teoría que relaciona la materia oscura con los impactos (y por consecuencia, con algunos de los procesos de extinción). ¿¡Darth Vader nos lanza meteoritos!? No. Materia oscura y lado oscuro no tienen nada que ver. Como ya sabrás, el Sol no es un cuerpo estático, al igual que los demás cuerpos celestes se mueve, y en concreto gira a través del disco galáctico de la Vía Láctea. Pero no gira sobre un plano, sino que oscila arriba y abajo (imagina por ejemplo, que nuestro Sol fuera la cabeza de un nadador nadando a braza, entrando y saliendo del agua, para que te hagas una idea). Pues bien, se postula que existe un halo de materia oscura rodeando nuestra galaxia, que evita que la galaxia se disgregue, pero también parece que en el plano galáctico existe una alta densidad de materia oscura. Ése es el plano que el Sol cruzaría arriba y abajo durante su órbita, y que ocurre cada (¡ba-da-bam psssst!) 35 millones de años. (Aplausos y ovación aquí).

Pero vamos a  ver, señor científico: ¿y los meteoritos de dónde leches salen? Muy buena pregunta. Ahora viene la segunda parte. Se sospecha (aquí todo son sospechas, parece esto un capítulo de “Gran Reserva”) que existe un anillo o halo formado por millones de cometas y otros “pequeños” cuerpos, llamado la nube de Oort alrededor de nuestro Sistema Solar. Y digo se sospecha porque no se tiene evidencia directa. El paso del Sol (aclaración: el Sol oscila, y todos los que giramos a su alrededor oscilamos con él también arriba y abajo) sobre el plano de la galaxia, puede generar una perturbación gravitacional que altere la nube de Oort, lanzando así varios de estos cometas hacia el interior del Sistema Solar, algunos de los cuales potencialmente pueden acabar impactando sobre nuestro planeta. ¿Cuánto queda para el próximo? Tic, tac, tic, tac…

Esta es una más de las (muchas) hipótesis que intenta explicar fenómenos periódicos que ocurren en nuestro planeta y que pueden (o no) estar relacionados entre sí: extinciones, glaciaciones, impactos de meteoritos, inversiones de los polos magnéticos, ediciones de Gran Hermano…

Pero espera un momento… ¿has dicho antes que estamos en pleno proceso de extinción? Sí, lo he dicho. Pero eso te lo cuento la semana que viene. Mua ja ja ja ja (lo que me gusta hacerte sufrir).

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.