Bueno, bueno, bueno… Ha sido interesante tener acceso momentáneo a vuestras cabecitas pensantes para ver cuáles son las dudas que os quitan el sueño en materia científica. Hala, pues me pongo la bata (recordad que generalmente no llevo nada debajo, pero el invierno escandinavo se está recrudeciendo un poco, así que hoy llevo unos leotardos de lana) y me dispongo a contestar a una selección de vuestras preguntas.
¿A qué huelen las nubes?
Acojonante primera pregunta… ¡No me la esperaba en absoluto! Bueno, pues lamento la decepción, pero la respuesta es que huelen a NADA. Las nubes son inodoras, y esto se debe a que, en contra de la creencia popular (errónea), las nubes no son vapor de agua, sino acúmulos de microesferas de agua líquida en suspensión (a veces también cristales de agua helada). El vapor de agua, como buen gas, es invisible al ojo humano. ¿Ese humillo blanco que ves salir de la cazuela cuando hierve el agua? Las pequeñas gotitas de agua arrastradas por el gas.
Es cierto que las condensaciones de agua que forman las nubes pueden contener pequeñas partículas como granos de polen, cenizas, algunas sustancias como sulfatos, otras sales… que sí tienen olor. Pero la concentración respecto a la cantidad de agua líquida es tan minúscula, que en conjunto puedo prometer y prometo, que las nubes son inodoras (como el agua líquida).
¿Es cierto que los clones humanos no tienen ombligo?
Me estáis dejando loco. Tú eres fan de los Simpsons, ¿a que sí? Vamos a ver, a pesar de que no he tenido el honor de cruzarme con ningún clon humano (al menos que yo haya notado) ni conozco personalmente a ninguno, puedo asegurar categóricamente que si existiese alguno, tendría su ombliguito intacto y en el mismo sitio que lo tenemos todos.
Cualquier clon de mamífero, ya sea la oveja Dolly —Dios la tenga en su gloria— o los simpáticos monitos que nos mostraban los periódicos hace pocas semanas, sea cual sea su origen celular, necesita formar un embrión (en fases muy iniciales, básicamente un acúmulo de células que se puede generar in vitro) y ese embrión necesita ser implantado en un útero para su completo desarrollo. Por lo tanto, se necesita un proceso de gestación completa en un útero adulto, con su correspondiente cordón umbilical.
Siento decepcionarte, pero los clones no aparecen de repente en un tubo, o una impresora 3D o por acción de un rayo clonador mágico.
¿Puede haber dos copos de nieve idénticos?
Una pregunta interesante. Parece una chorrada, pero tiene su cosica. La respuesta es SÍ y NO. Hala, hasta luego… No, ahora en serio: depende de al nivel de resolución del que estemos hablando. A nivel nanométrico (para que nos entendamos, muuuuuuuuuuuuuuuuuuuy pequeeeeeeeño), los cristales de hielo que forman la estructura de un copo son idénticos. Sin embargo, a nivel macroscópico (lo que entendemos como un copo de nieve de los que nos caen en la mano), las combinaciones de cristales y la forma en que se pueden disponer son básicamente tan grandes como el número total de átomos que existen en todo el universo (incluyendo Murcia). Luego en este caso, podemos afirmar que cada copo de nieve es único.
Para que os hagáis una idea de lo compleja que es esta pregunta, indagando he encontrado una web desarrollada por el Caltech (el Instituto Tecnológico de California) dedicada EXCLUSIVAMENTE a responder esta cuestión.
¿Cómo puede existir, en pleno siglo XXI, un movimiento que defienda que la Tierra es plana? ¿Estamos gilipollas? Lo peor es que tengo amigos que se dejan arrastrar y se creen cualquier paparruchada. ¿Alguna frase demoledora con la que los pueda hundir en la más absoluta de las miserias?
Yo tampoco me lo explico, sinceramente. Y la respuesta corta es: sí, estamos gilipollas. A pesar de los cientos y cientos de argumentos científicos que pudiera utilizar, y aparte de las fotos de la Tierra redondísima como un pomelo tomadas desde nuestros satélites en órbita (en órbita circular, lo que viene siendo la consecuencia de girar en torno a una ESFERA), y aparte de que los eclipses lunares proyecten una sombra circular de la Tierra sobre la Luna… Y además del hecho de que en la Antigua Grecia no tenían internet y ya sabían que la Tierra era esférica…
A PESAR DE TODO ESO, aquí viene mi frase demoledora que pedías para destrozar a tus amigos: a ver, genios, explicadme cómo puede ser que siendo la Tierra plana, haya vuelos directos desde Los Ángeles a Tokio sobrevolando el Océano Pacífico. BOOOOOOOOOOOOM. Ojete broken.
Bueno, familia, como aperitivo no está mal. Gracias a todos los que habéis mandado preguntas, y a los que aún no os atrevéis a dar el paso, ¡no sé a qué leches estáis esperando! Volveremos pronto con más preguntas y, mientras voy tomando nota, ya os iré contando alguna otra cosilla interesante.