La ciencia, con las personas refugiadas

ciencia

Miles de personas huyen de la guerra y la miseria en nuestros días. Muchos otros lo hicieron durante el siglo XX para escapar de la represión. Algunos de los refugiados de entonces eran científicos que pudieron seguir investigando gracias a  sus países de acogida, como Albert Einstein, Enrico Fermi o Severo Ochoa.

«Contar sus historias nos parece un buen ejemplo de lo que supone para un país la pérdida de su patrimonio cultural debido a las guerras y también para el que acoge, donde los beneficios intelectuales tienen un valor tangible del que muchos países todavía disfrutan», explica Enrique Royuela, director de Principia, la revista que organiza ‘Ciencia de acogida‘ una exposición que estará en CentroCentro hasta el 17 de septiembre, de martes a domingo, de 10 a 20 horas.

La muestra utiliza la ciencia como llave para sensibilizar a la sociedad sobre la situación actual de los refugiados, poniendo en valor la importancia de la investigación científica a través de la vida y aportaciones de conocidos exiliados del mundo de la ciencia. En particular, de las contribuciones de las mujeres, en un contexto histórico en el que no solo fueron víctimas de los regímenes dictatoriales, sino que  tuvieron que vivir en una sociedad hecha por y para los hombres.

Así, ‘Ciencia de acogida’ realiza un recorrido histórico con un enfoque artístico que parte de la Guerra Civil española hasta la II Guerra Mundial, sin dejar de reflexionar sobre la época actual.

La primera parte visibiliza a los científicos que tuvieron que abandonar España tras el inicio de la Guerra Civil en 1936, como Severo Ochoa, Dorotea Barnés, Amparo Poch y Gascón, o Blas Cabrera, a través de una propuesta gráfica inspirada en los carteles propagandísticos de ambos bandos.

La segunda parte está dedicada a las figuras que huyeron de Europa en medio del antisemitismo del Tercer Reich, el fascismo italiano y la II Guerra Mundial. Fue el destino que corrieron el propio Einstein, de la física austriaca Lise Meitner o de la neuróloga italiana Rita Levi-Montalcini. En este caso, la propuesta artística se basa en el trabajo de creadores de la escuela alemana Bauhaus y del surrealismo francés.

Por último, a modo de conclusión, la muestra cierra con una obra dedicada a la época actual, en la que las emociones son las protagonistas, que invita a la reflexión del espectador.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.