Basurama, desechos muy creativos

basurama

Basurama es un colectivo dedicado a la investigación, creación y producción cultural y medioambiental fundado en 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas.

Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid, se ha propuesto encontrar residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos. Se ha convertido en un espacio pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común. Tienen cabida, junto a las artes visuales en su más amplia acepción, todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones y publicaciones. En total, ha realizado más de 100 proyectos en cuatro continentes.

Precisamente, uno de ellos puede visitarse estos días en Madrid. Se trata de TrashLation, que  reflexiona en torno al consumo exacerbado y acerca de la cantidad de basura que produce tan solo un individuo en 24 horas.

En la exposición, que puede visitarse hasta el 27 de marzo en CentroCentro Cibeles, se puede ver una selección de estas fotografías, con las que se realiza una visualización a nivel mundial de la basura que cada uno de nosotros produce independientemente del estrato social, país de

Así, tal y como indican desde el colectivo, se hace visible cómo lo local y lo global están íntimamente relacionados y se generan narraciones de consumo y desecho, siendo voyeurs de los otros a través de lo que siempre se oculta: la basura.

Desde Basurama, advierten que esta iniciativa no trata «de comparar el consumo excesivo pero aceptable de occidente con el consumo creciente y grotesco de los países del sur, sino que desea dialogar sobre cómo cada uno se ha zambullido en su basura inorgánica y ha elegido lo que, a su juicio, mejor lo representa». La realidad, dicen, «es que existe un filtro en todas las personas para elegir, no aquello que realmente las define como lo que son, sin tapujos, sino con lo que quieren que se les asocie. Eligiendo su basura, hacen un autorretrato de su identidad-consumo. Enseñamos nuestra cara-b, más pública y a la vez más íntima que ninguna, lo que tiramos a la basura, seguramente la parte más secreta de nuestra cocina, y la que compramos en el (super)mercado, uno de los últimos lugares de encuentro y vida cívica».

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.