Arqueología en el espacio

Misión cumplida. Muchos estaréis al corriente de que el pasado miércoles 12 de noviembre, la ciencia se marcó una nueva hazaña al conseguir posar un “engendro” creado por el ser humano sobre la superficie de un cometa por primera vez en la historia.

Os hablo de la misión Rosetta, iniciada el 2 de marzo de 2004, que ha culminado de la mejor forma posible (aunque con algún sobresalto, todo sea dicho) 10 años más tarde. La sonda fue lanzada al espacio a bordo del Ariane 5 por la Agencia Espacial Europea  (¡Chúpate esa, NASA!) y ha estado viajando a la caza del cometa durante dos lustros.

¿Y por qué posar una sonda en un cometa? (además de darle a los americanos en los morrillos, claro…). Matizar primero, en contra de lo que he leído publicado en los últimos días, que la sonda no se ha posado sobre el cometa, sino un módulo de aterrizaje lanzado por la sonda (ahora te explico, no te impacientes). El motivo de la misión es ni más ni menos que una exploración arqueológica, a recopilar datos acerca del origen de nuestro Sistema Solar. Y es que los cometas, son descendientes directos de la nebulosa que originó nuestro sistema, con lo que se piensa que están compuestos del material original de dicha nebulosa.

Para el estudio de la composición y características del cometa, la misión cuenta con la Sonda Rosseta, que para que te hagas una idea, es del tamaño de una lavadora pero de forma hexagonal y de unos 100 kilos de peso, y que se encuentra ahora mismo orbitando el cometa para recibir los datos que le envíe el módulo Philae, que es el módulo de aterrizaje que ha “disparado” la sonda y que es el que se encuentra posado sobre su superficie. El módulo contiene la instrumentación necesaria para realizar pequeñas excavaciones y analizar la composición del cometa (que por cierto, tiene un nombre ruso impronunciable que suena a Vodka del pelotazo, pero que para simplificar todos llaman 67/P, y que yo cariñosamente llamo “el cometa Pepe”).

Hablo de que el módulo está posado porque lamentablemente el aterrizaje no ha ido lo bien que cabría esperar, y no se ha podido anclar (una mala tarde la tiene cualquiera) porque no se han disparado los arpones que lo debían fijar a la superficie. Pero ahí aguanta el tío, agarrado al cometa Pepe como un campeón y mandando datos.

Como dato adicional, contarte que todos los nombres empleados en la misión tienen reminiscencias al antiguo Egipto, en honor a aquellos pioneros de la arqueología. Por ejemplo, la sonda se llama Rosetta en honor a la piedra Rosetta que permitió interpretar los jeroglíficos. Por si te interesa, está expuesta en el Museo Británico en Londres, y la entrada es gratuita. ¿Cultura gratis? ¡ja! Menuda gentuza… El módulo Philae debe su nombre a una antigua ciudad egipcia, y el sitio elegido para su aterrizaje es una especie de planicie que se ha denominado Agilkia, en honor a una isla en el cauce del Nilo.

Volviendo de nuevo a los problemas a los que se ha tenido que enfrentar la misión, debido al fallo de anclaje, el módulo no se encuentra finalmente en Agilkia, ya que rebotó dos veces antes de posarse de manera estable y definitiva sobre el cometa Pepe. Otra consecuencia del abrupto aterrizaje es que los paneles solares que debían recargar las baterías del módulo de manera periódica, han quedado mal posicionados, y no se pueden reorientar, con lo cual, en estos momentos el módulo ha mandado una serie de primeros datos y ha entrado en hibernación. Los científicos esperan que se puedan recargar finalmente las baterías y la misión Rosetta continúe con el plan establecido. A día de hoy, seguimos con la incógnita. ¡Crucemos los dedos! Si quieres tener información de primera mano, Philae tiene twitter (sí, flipante, ¿eh?). Aquí te lo dejo por si tienes curiosidad @Philae2014.

¡Hasta la próxima semana!

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.