Una abdicación nada casual

Hoy, 2 de junio de 2014, es uno de esos días históricos. Y lo es porque se supone que tiene que serlo. Lo es para las televisiones, que llevan horas poniendo imágenes de archivo. Lo es para aquellos ciudadanos que no quieren quedarse quietos y quieren elegir el sistema político que les representa. Los mismos que saben que no les darán voz.

Pero sobre todo, lo es para los dos principales partidos políticos: Partido Popular y Partido Socialista Obrero Español. Y es un día importante porque, viendo el desarrollo de los últimos acontecimientos, los resultados electorales y que se les desmontaba el cortijo que tienen montado, han decidido sacar esta noticia de impacto. Y es de impacto por dos razones: por un lado, porque no se va a hablar de otra cosa y eso a ellos les encanta. Y la otra razón es la siguiente: hagamos rápido todo esto para blindar este sistema y que no quede la más mínima grieta para un posible referéndum que nos lleve hacia una República.

Y tan tranquilos. Han tardado poco Cospedal y Rubalcaba (sí, Rubalcaba, que aún no se ha ido) en salir a valorar la labor del Rey y ponerse a las órdenes de Felipe (el Príncipe) para que esto sea rápido y ellos sean los menos perjudicados de todo esto.

Ya se conoce que el Rey había tomado la decisión desde enero pero había que elegir el mejor momento para hacerlo público. ¿Y qué mejor momento que una semana después de unas elecciones con un resultado desastroso para los dos partidos políticos que sólo quieren que el bipartidismo siga estable para hacer y deshacer a su antojo? Eso es España.

En los próximos días, los informativos se llenarán de imágenes históricas del Rey. Podrán pocas veces aquellas del “lo siento, no volverá a ocurrir”, pero sí habrá imágenes del 23-F, de la firma de grandes tratados, sus viajes… Suponemos que se hablará poco de Urdangarin. Ahora lo importante para los grandes grupos mediáticos, también interesados en mantener el chiringuito, es, por un lado limpiar la imagen de Juan Carlos, y por otro, ponérselo en bandeja a Felipe.

¿Y la gente? ¿Y los ciudadanos? ¿Y millones que no votamos la Constitución de 1978? ¿Y los que quieren ver a Urdangarin en prisión? ¿Y los que están hartos de estos que se lo están llevando calentito a nuestra costa?

Pues son esas millones de personas las que no contarán para esto. Se lo van a guisar y a comer entre el PSOE y el PP para dejar todo atado y bien atado (de qué nos suena esto) y no les afecte lo más mínimo de cara al futuro. De momento, los ciudadanos salen a la calle en toda España para pedir decidir, para pedir ‘Referéndum Ya’. Y es que es el momento de hacer de verdad historia y Felipe sea conocido en el futuro como Felipe VI El Desposeído.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

9 Comentarios

  1. ¿Y por qué El Desposeído? Lo mismo se vota y sale monarquía. Y entonces, ¿cuándo hacemos otro referéndum? ¿El año que viene en las municipales? ¿Dentro de cuatro años en las europeas? Hombre, yo me considero republicano, pero este interés postelectoral me recuerda a 1931, cuando salió el Rey pitando a instancia de Romanones sólo por perder por la mínima unas elecciones municipales.

    Si la fuerza de «la gente republicana» es tanta y tanto su respeto por el Estado de Derecho, que esperen a 2015 y voten abiertamente a partidos que se manifiesten declaradamente republicanos. Que voten en masa a Podemos, lo que quede de IU y por los secesionistas vascos y catalanes hasta conseguir los 2/3 de la cámara de representantes . Es lo propio de democracias liberales asentadas y decentes. Lo demás es afín de regímenes bolivarianos, osease, bananeros.

    Yo tampoco voté la Constitución, ¿y?

  2. No pongas en mi boca palabras que no he pronunciado. Yo digo que es propio de una república bananera pedir un referéndum sobre un cambio de jefatura de Estado por el hecho de que haya habido una abdicación y por el subidón que da obtener un par de millones de votos en unas elecciones que distan mucho de ser generales. Yo lo que digo es que, números en mano, la gente que pide una república no es mayoritaria en este país, pues que yo sepa en el parlamento de la nación española, votado libremente hace poco más de dos años, el PP tiene mayoría absoluta y luego le sigue el PSOE con el triple de votos que el conjunto de los equipos republicanos. Hecho evidente, objetivo e implacable que ni siquiera puede vencer el populismo y las demogogia juntos . Y eso sí es un argumentazo y no la sarta de topicazos que se leen por ahí. Acabo, yo lo que digo y me reafirmo es que si tantos republicanos hay que esperen a demostrarlo en 2015. No pido otra cosa que se respeten los procedimientos, esto es, la ley, Esto es la democracia. Ni más más ni más menos.

    • Lo veo más como un acto democrático, no como una reivindicación Republicana. Si la mayoría quiere Monarquía, ganará en unas elecciones. Pero pactar la abdicación entre Monarquía y PPSOE, en una reunión secreta y a espaldas del ciudadano, solo demuestra la falta de transparencia de los mismos. El PPSOE está en deterioro, y hoy es la mejor forma de configurar una Monarquía «impuesta» como ya se hizo en el 78 ( o Monarquía y «Democracia» o…..solo había una opción, eso no es votar es imponer )( hoy tienen mayoría, mañana no lo saben, y a este paso los demócratas votarán que no al PPSOE )

  3. » Si me queréis dirse «, nos decía la Lola Flores, reina de España, a los españoles. Pues eso habría que decirle ahora a los Borbones, iros a tomar mucho por culo si tanto nos queréis.
    Como no van a apoyar a la monarquía los dos partidos más corruptos que ha conocido madre, si la monarquía es cómplice de sus manejos. La monarquía es parte de la poca credibilidad que le queda a la casta ante algunos españoles. Por que luego está esa mayoría silenciosa que utilizamos cuando nos conviene y que no sabe ni Dios lo que piensa.
    Y mi amigo Antonio, republicano convencido, ahora se apea con que esperemos un poco más a que Felipe VI asiente sus posaderas en el trono, y los urdangarines pasen a mejor vida.
    Aquí el problema no está en esperar su momento, si no el nuestro, y es ahora cuando abdica Juan Carlos el momento de replantearse si queremos que la monarquía nos siga toreando como hasta ahora.
    Pero claro con republicanos como mi Groovieland quién necesita enemigos, cuando son capaces de esconder su republicanismo para seguir justificando y defendiendo los desmanes de una casta de sinvergüenzas. Lo primero es lo primero.
    Besos. Salud y República para todos.

    • 2los primeros en respetar los procedimientos deben ser los gobernantes y «lider de la oposicion»por cierto concepto sacado del mundo anglosajon,se resisten a cambiar la constitucion para una consulta(que juridicamente no es vinculante)pondran todas las barreras para un referendum sobre el modelo de estado,pero la cambian con «nocturnidad y alevosia»para priorizar el pago de una¿deuda?que no an provocado los ciudadanos,en madrid gobiernan comunidad y ciudad quien no sido votado en andalucia igual en lacomunidad valenciana a fabra no lo conocia ni dios.no sera que le tienen miedo a las urnas…..referemdum ya¡¡¡¡¡¡

  4. Y tu amigo Antonio, republicano convencido, se apea de manera democrática, lo que siempre ha hecho. Porque la democracia, querido Modesto, es otra cosa bien diferente a lo tú y otros como tú planteáis a propósito de la abdicación ral. Claro que estáis en vuestro perfecto derecho de ser antidemocráticos, al cabo, como sostenía Aron, la democracia es el único sistema de gobierno que permite arramblar contra él. Lo dicho, estáis en vuestro perfecto derecho. Faltaría más.

    http://sociedadesbinarias.blogspot.com.es/2014/06/datos-monarquicos-y-orgasmos.html

  5. Y, yo, republicano convencido, me apeo, querido Modesto, por donde me he apeado siempre, en la calle democracia. Y no en los sitios que se apean algunos, que tienen de democráticos lo que yo de fan del megamillonario Cristiano Ronaldo del ultraliberal Real Madrid. Pero cómo te atreves, Modesto, a decir que yo justifico y defiendo a sinvergüenzas si sabes que es más falso que un trolex . Eso no está bien, y te la guardaré, paloma. Pero yo sí que puedo decir que en este caso tenéis poco de democráticos, y a los hechos me remito, aunque os entiendo, al cabo, la democracia, como dijo Aron, es el único sistema de gobierno que permite arramblar contra él por los que nunca creyeron en ella. Por cierto, ¿no fuiste tú, Modesto, quien escribió que Rajoy y otros tantos no te representaban? ¿Por qué habían de hacerlo ahora tras la convocatoria de un referéndum? ¿Y si sale Esperanza Aguirre investida Presidenta de España?¿Te iba a representar o sólo lo ha de hacerlo un tío con coleta? ¿Acaso has vuelto a ver la luz y a creer en la democracia representativa? Ays, si no fueras mi amigo…

    • Me parece que aquí, en las respuestas, se nos ha ido de las manos el asunto en cuestión.

      A mí por supuesto que me representa Mariano Rajoy, y Eduardo Madina, y Cayo Lara, y ahora Pablo Iglesias en el Parlamento Europeo. Nos representan a todos. Ah, y los de Amaiur también, que no se nos olvide, tanto como el señor Duran y Lleida.

      Ahora bien, lo del sobre cada cuatro años en una urna no me parece suficiente democracia. A mí me gustaría poder opinar en las urnas sobre la Ley del Aborto (la del PP o la del PSOE, me da igual), sobre cualquier tipo de reforma constitucional (la de agosto de 2011 o la de que la reina debe ser Elena, y no Felipe, que es menor en edad) o sobre si mi país debe entrar en una guerra (me da igual el Sáhara Occidental que Iraq o Venezuela).

      Por ejemplo, me gustaría votar la Constitución Española de 1978, esa que, a día de hoy, no ha votado ningún mayor de edad menor de 54 años en España. ¿Y si resulta que no nos gusta? ¿Y si creemos que es buena, pero necesita dos o cinco retoques?

      No, no creo que cosas tan imporantes como un cambio constitucional o un cambio de la forma de Estado deban votarse cada muy poco tiempo, las cosas es mejor hacerlas sin precipitación. Pero el argumento ese de que en Estados Unidos la Constitución tiene más de dos siglos y nunca se ha votado no es suficiente. También se han hecho referéndums para aprobar el matrimonio homosexual o para legalizar la marihuana y no veo que aquí se imite ese comportamiento.

      A mí me gusta copiar las cosas buenas y desechar las malas. Cada uno tendrá su idea de lo que es bueno o malo, pero si nos llamamos democracia, votar más cosas en las urnas creo que va en beneficio del sistema y no en su contra. Cuanto más se implique a la población en la toma de decisiones, mejor. Así seremos todos más responsables de los aciertos y errores que cometa el país.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.