El próximo martes 3 de noviembre en La Cineteca de El Matadero de Madrid, se estrenará ‘District Zero’, un documental Pablo Iraburu, Pablo Tosco y Jorge Fernández Mayoral con la colaboración de Oxfam Intermón, que narra la historia de un refugiado sirio que vive en el campo de Zaatari (Jordania).
El protagonista del filme se llama Maamun Al-Wadi y regenta un pequeño negocio donde repara móviles, carga baterías y restaura las únicas conexiones que sus vecinos del campo aún tienen con Siria.
Un día, decide comprar una impresora y ofrecer a sus clientes la posibilidad de imprimir las fotos que guardan en sus teléfonos. Allí está su pasado en Siria: la felicidad, la rutina diaria y la vida familiar. Pero también la guerra, la destrucción, el miedo y la huida.
«Durante el rodaje en Zaatari, en la diminuta tienda de Maamun, descubrimos que nadie quería imprimir la guerra, que la identidad de un refugiado está mucho más allá. Quieren verse, recordarse, subrayar su identidad siria, su identidad como personas», explica Jorge Fernández Mayoral, uno de los tres directores del documental. «Las fotografías que cada día se imprimen en la tienda de Maamun nos cuestionan no sólo la identidad de las personas refugiadas, sino también la nuestra. ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Dónde nacimos, dónde vamos al morir», añade.
A través del contenido de los móviles de las personas refugiadas, el público puede ponerse en su piel y descubrir que todos podemos algún día vernos obligados a migrar.
Conocer la realidad de los refugiados
La película ‘District Zero’ es parte de la campaña EUsaveLIVES-Tú Salvas Vidas que Oxfam y la Oficina de la Comisión Europea de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO) están implementando para concienciar sobre la realidad cotidiana de las casi 60 millones de personas refugiadas y desplazadas que hay en el mundo que sobreviven gracias a la ayuda humanitaria.
«El conflicto sirio ha provocado la mayor crisis humanitaria desde la II Guerra Mundial. Las necesidades humanitarias aumentan, los desplazamientos de población continúan, y toda una generación de niños se ven expuestos a la guerra y la violencia, cada vez más privados de servicios básicos, como educación y protección», dice Alexander Polack, portavoz de la Comisión Europea para Ayuda Humanitaria, Gestión de Crisis y Cooperación Internacional y Desarrollo.
«A través de la vida diaria de un refugiado como Maamun se pretende mostrar que detrás de cada estadística, hay una historia que contar. Queríamos ponerle rostro al drama cotidiano de millones de personas para conseguir generar empatía», explica Pablo Tosco, portavoz de Oxfam y también director del documental.
«Escogimos grabar el documental en Zaatari porque es uno de los campos de refugiados más grandes del mundo. El reflejo de una de las crisis que más desplazamientos han provocado: 7,6 millones de personas han abandonado sus hogares dentro de Siria y 4 millones han decidido huir del país», completa Pablo Tosco.
Fotografía: Pablo Tosco / Oxfam Intermón ©