«No habrá paz para los defraudadores»

jonas candalija

Ha pasado un año de la publicación de los llamados Papeles de Panamá y el 3 de abril ha sido declarado por el Foro Social Mundial Día de Acción Global Contra los Paraísos Fiscales. Por eso, la Plataforma por la Justicia Fiscal organiza hoy en el Congreso de los Diputados el debate ‘¿Qué hacemos con los paraísos fiscales?’.

Es, sin duda, «el momento propicio para preguntar a los partidos de qué lado están: si del de las grandes empresas o fortunas o del de la mayoría de la población».

En el acto participan, entre otros, los diputados de la Comisión de Hacienda y Función Pública del Congreso de los Diputados: Juan Bravo, del Grupo Popular, Julián López – Milla, del Grupo Socialista, Alberto Garzón, del Grupo Unidos – Podemos y Francisco de la Torre, del Grupo Ciudadanos. El debate estará moderado por Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam Intermón.

Y qué mejor que hablar de todo ello con quien mejor sabe, el responsable de comunicación de esta iniciativa, Jonás Candalija. Sobre todo, porque, además de colaborador en Murray Magazine, es un gran amigo.

Ha pasado un año desde la publicación de los Papeles de Panamá. ¿Qué ha cambiado en este tiempo?

Los papeles de Panamá fueron la punta del iceberg de un problema global muy complejo. Apenas ha cambiado nada desde entonces. La publicación de los papeles abrió los informativos, pero poco a poco se diluyó el debate, dejando el problema de fondo: los Estados son cómplices del escaqueo fiscal. Seguimos con una legislación muy laxa y con pocos recursos humanos y materiales destinados a la lucha contra el fraude y la evasión fiscal, que permite que las grandes empresas y fortunas encuentren vías para desviar capitales hacia sus guaridas fiscales. En el último año, se ha triplicado la inversión que ha salido desde España hacia estos territorios. Son ejemplos de que todo sigue igual. Es hora de dar un golpe en la mesa y exigir a nuestros representantes medidas políticas y legislativas contundentes.

Tengo la sensación de que este tipo de noticias, como casi todas, nos escandalizan pero se olvidan demasiado rápido, porque creemos que no nos afectan en nuestro día a día. Pero sí lo hacen. No está de más recordar en qué nos afectan los paraísos fiscales.

¿En qué nos afectan? Cuando se evaden o eluden impuestos, las arcas públicas se resienten. La fuga de capitales hacia Panamá, Seychelles o Suiza es dinero que el Estado no puede invertir en sanidad, educación o infraestructuras.  Tan sólo 15 paraísos fiscales atraen el doble de inversión desde nuestro país que toda América Latina o 43 veces más que China. La utilización de estos 15 paraísos fiscales genera unas pérdidas en torno a los 1.550 millones de euros. Esta cantidad equivaldría al 58% del déficit que se estima tendrá el fondo de reserva de las pensiones en 2017,  y es casi equivalente al presupuesto de cooperación al desarrollo.

¿Crees que si los ciudadanos supieran todas estas consecuencias estarían más preocupados por ello y, por lo tanto, los políticos lo tendrían más en cuenta?

El mensaje de que pagar menos impuestos es bueno ha calado en la ciudadanía. Muchos partidos políticos defienden esta postura. ¡Hasta han conseguido que la ciudadanía esté convencida de que suprimir el impuesto de sucesiones es bueno! Personas que nunca lo tendrán que pagar defienden que se elimine. Si la ciudadanía fuera consciente de que con más médicos no tendría que esperar tanto en la consulta de su centro de salud o de que si hubiera más fondos para educación quizás su hijo tendría no tendría que estudiar en un barracón…  Ese es el mensaje que hay que trasladar. Si los ricos pagan más impuestos, es posible redistribuir la riqueza entre la mayoría de la población. La lucha contra el fraude y las guaridas fiscales es la lucha contra la pobreza y la desigualdad.

jonas candalija

También me da la sensación de que, por el hecho de haber personas famosas, de alguna manera se frivoliza como si fuera una noticia de la prensa rosa. ¿Concuerdas con esto?

Es un problema generalizado. Seguro que llama más la atención, pero cuando observas que nueve de cada diez de las mayores empresas a nivel global tienen presencia en paraísos fiscales o que sólo las empresas del IBEX 35 tienen 891 filiales en guaridas fiscales, te das cuenta de que la ingeniería fiscal está funcionando a pleno rendimiento. Los casos de personas famosas, deportistas, actores son notorios por su repercusión mediática, pero es un problema mayor que incumbe a nuestro modelo de crecimiento y desarrollo: el capitalismo.

¿Qué se reclama desde la Plataforma de Justicia Fiscal?

En líneas generales, queremos dotar al sistema fiscal de mayor progresividad, a través de un mayor peso de la imposición directa frente a la indirecta, igualando el tratamiento de rentas de trabajo y capital y limitando los incentivos y deducciones del impuesto de sociedades para tratar de alcanzar un nivel de presión fiscal similar al del resto de países de la eurozona. También consideramos imprescindible dotar de más medios humanos y técnicos a la Agencia Tributaria para la lucha contra el fraude y establecer mecanismos que exijan una mayor transparencia de las empresas en materia fiscal.

¿Qué soluciones se proponen?

Aunque a medio plazo es imprescindible apuntar hacia la completa erradicación de las guaridas fiscales, a corto plazo es imperativo acometer medidas que penalicen y desincentiven la utilización de estos territorios. Algunas de nuestras propuestas son: establecer una nueva lista de paraísos, gravámenes especiales, no reconocer personalidad jurídica a las sociedades constituidas en estos territorios,  exigir un NIF español para cuando se opere en España, entorpecer a las empresas con fondos o filiales en paraísos la obtención de bonificaciones, concursos, exoneraciones fiscales  y  desgravaciones y eliminar la exención a los rendimientos y ganancias patrimoniales obtenidas en paraísos fiscales.

Hoy se debate sobre ellos en el Congreso de los Diputados. ¿Por qué parte esta iniciativa y qué se pretende conseguir con ella?

El Foro Social Mundial declaró el 3 de abril Día de Acción Global contra los Paraísos Fiscales, aniversario de la publicación de los papeles de Panamá. Pensamos que es el momento propicio para preguntar a los partidos de qué lado están: si del de las grandes empresas o fortunas o del de la mayoría de la población. Para ello, queremos salir de este debate con una proposición no de ley contra los paraísos fiscales, que pueda debatirse y aprobarse en el Congreso. Es un camino largo, pero con la actual composición parlamentaria es posible. Sólo hace falta voluntad. Esperamos que la tengan. Vamos a pedirles ese compromiso.

jonas candalija

¿Cómo se puede luchar desde el Congreso en contra de los paraísos fiscales cuando hay partidos políticos, cuyos miembros son ‘cazados’ en ellos una y otra vez?

No nos queda otra. Si realmente están en contra de los paraísos fiscales y trabajan por su erradicación, queremos que actúen políticamente. Hay que pasar de las palabras a los hechos y los hechos son medidas concretas en forma de legislación. Mientras sigamos haciendo la vista gorda o siendo permisivos, nada va a cambiar. Tenemos muchas preguntas que hacerles para ver si su compromiso es real o de cara a la galería. Por otra parte, que sepan que si volvemos a cazar a alguno en su guarida fiscal, lo volveremos a denunciar y exigir responsabilidades. No habrá paz para los defraudadores.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.