Historia de una idea llamada Europa

raptodeeuropa La energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma, y ese es el principio que parece experimentar la idea de Europa a lo largo de la Historia. Son muchas las civilizaciones o pueblos que han tratado de eliminar las fronteras internas de Europa y establecer un poder único que guiase los pasos de los habitantes del viejo continente hacia una meta común a lo largo de la Historia pero, a su vez, también se han transitado caminos en un sentido opuesto persiguiendo una mayor autonomía respecto de los poderes centrales y que no creen en la cesión de competencias de los gobiernos nacionales en pro de instituciones que construyan el andamiaje de una Europa unida, visión que representan en el presente los denominados partidos euroescépticos y eurófobos.  Actualmente coexisten ambas tendencias y, el domingo 25 de mayo, más de 400 milllones de ciudadanos europeos hemos sido convocados a las urnas para elegir a nuestros representantes en el Parlamento Europeo en unas elecciones que se antojan cruciales de cara al diseño del futuro de la Unión Europea por diversos motivos que iremos analizando a lo largo del artículo. Uno de los grandes problemas a los que se enfrenta la Unión Europea de cara a la cita electoral, es la abstención. Esta podría encontrar  entre los  principales causantes que generan sus altos índices,  que en 2009 se situaban en el 55,10% del censo electoral en el caso de España, y que según los últimos sondeos alcanzará su techo este año llegando a una cifra aproximada al 60 %, el desconocimiento que los ciudadanos tienen acerca de la institución parlamentaria europea y la relevancia que tienen sus actuaciones en la vida de los ciudadanos del continente. Es por ello que lo primero que deberíamos plantear sería la siguiente cuestión:

¿Qué es el Parlamento Europeo? ¿Cuáles son sus atribuciones?

El Parlamento Europeo es el órgano institucional de la Unión Europea en el que aparecen representados los ciudadanos de los países miembros a través de los eurodiputados, que son elegidos por períodos de cinco años de duración por sufragio universal directo, derivándose de ello que es la única institución comunitaria cuyos miembros son elegidos directamente por el pueblo. Su actividad se desarrolla en tres sedes: Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo, y sus principales atribuciones se podrían estructurar en cuatro bloques fundamentales:

  1. El debate y aprobación de la legislación de la Unión junto con el Consejo de la Unión Europea y la Comisión en lo que se conoce como procedimiento legislativo ordinario y que afecta a cuestiones tales como las adhesiones de nuevos miembros, las políticas energéticas, cuestiones relativas a la inmigración o fondos económicos entre otras.
  2. Ejercer el control sobre la actividad desarrollada por el resto de instituciones de la Unión, en especial de la Comisión, con el fin de garantizar su funcionamiento democrático.
  3. Debatir y adoptar junto con el Consejo el presupuesto de la Unión, así pues, existe una comisión parlamentaria que examina el gasto y que cada año comprueba la correcta gestión del presupuesto del ejercicio anterior.
  4. Elegir al presidente de la Comisión en función de los resultados electorales (nueva función para 2014 introducida con el fin de democratizar aún más las instituciones comunitarias con el fin de acercarlas más al pueblo). Hasta ahora, el presidente era elegido por los Estados.

El Parlamento ha experimentado una profunda transformación y evolución desde que se reuniera por primera vez la Asamblea Parlamentaria de la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero) en 1952, germen de la institución que hoy conocemos. A esa primera reunión asistirían 78 diputados designados por los parlamentos nacionales de los 6 países miembros y sus funciones fueron fundamentalmente consultivas. Ese sería el mecanismo de elección de los diputados hasta que en 1979 se producen las primeras elecciones a la Eurocámara por sufragio universal directo de las que resultarían electos 410 representantes de 9 países. Desde entonces, los ciudadanos de la Unión han concurrido a las urnas cada cinco años, habiéndose producido la última cita electoral en el año 2009, en el que fueron elegidos 736 eurodiputados de 27 países miembros, cifra ampliada al número de 766 tras la incorporación de Croacia a la Unión Europea. En la cita del día 25 de mayo, resultarán electos 751 diputados de los 28 países miembros, que formarán grupos parlamentarios europeos en función de ideologías, y no de su país de procedencia. En definitiva, el Parlamento Europeo ha pasado de ser una asamblea consultiva en sus inicios, a convertirse en una cámara legislativa con poderes similiares a los que ostentan los parlamentos nacionales de los países que componen la Unión. Para comprobar la evolución que experimenta el Parlamento Europeo en sus funciones, se pueden remitir a los Tratados  de París (1951), Roma (1957), Bruselas (1965 y 1975), Luxemburgo (1970), Acta Única Europea (Bruselas, 1986), Maastricht (1992), Amsterdam (1997), Niza (2001) y Lisboa (2007).

Breves apuntes sobre la evolución de los resultados electorales y la campaña del 25-M

 La convocatoria electoral que llevará a unos 418 millones de  ciudadanos europeos de los 28 países que componen la Unión a las urnas el 25 de Mayo, representará la octava vez que suceda este acontecimiento. Las primeras elecciones al Parlamento Europeo por sufragio directo se celebraron entre los días 7 y 10 de junio de 1979, y fue en esta ocasión en la que mayor concurrencia se produjo con unos índices de participación del 61’99% teniendo lugar un descenso progresivo de la participación desde entonces a pesar de haber incrementado el número de países miembros. Estados como Bélgica y Luxemburgo, donde el voto es obligatorio, registran una asistencia a las urnas del 91%, la más elevada de la Unión, mientras que las cotas más bajas se registran en el Este, siendo Lituania la más destacada en este sentido con sólo un 15’7% de participación. En el caso de España, los niveles de concurrencia se situaron en el 46%, cifra que supera la media comunitaria. Particularizando en el caso de España, lo primero que hay que señalar es que mantendrá la cifra de 54 eurodiputados que le otorgara el Tratado de Lisboa de 2007. Para luchar por ocupar estos escaños, se presentarán un total de 39 opciones políticas con sus diferentes listas electorales. En este sentido, se ha desarrollado una campaña electoral en la que posiblemente se haya jugado en clave nacional dejando a un lado la cuestión europea para convertirla en una pugna directa entre los candidatos que  representan al  partido que ocupa el Gobierno, Arias Cañete, y la principal fuerza de la oposición, Elena Valenciano. Tal vez sea esta una estrategia para copar la atención de los medios y desplazar a un lado a nuevos partidos que han irrumpido con fuerza en la escena electoral, caso de Podemos, liderado por el politólogo Pablo Iglesias o del Partido X de Hervé Falciani. Con todo ello, los últimos sondeos realizados por Metroscopia apuntaban a que se alcanzará casi con toda probabilidad un índice récord de abstención, que se situaría en torno al 60%, mientras que se señalaba también que PP y PSOE cosecharían un empate técnico con 19 representantes cada uno; Izquierda Plural experimentaría un crecimiento incrementando de 1 a 3 escaños; UPyD obtendría 2 diputados y Podemos y Ciutadans entrarían en la Eurocámara con un diputado cada uno. No obstante, habría que especificar que, una vez elegidos los parlamentarios en sus respectivos países, estos pasarán a formar grupos parlamentarios en Europa en función de las ideologías junto a eurodiputados de otros Estados, en lugar de conformar grupos de representación parlamentaria por países.

Conclusión: Retos de futuro

Así las cosas, el Parlamento resultante de la cita electoral del 25-M habrá de afrontar una serie de desafíos de gran trascendencia en una coyuntura en que asumirá mayores competencias con el fin de legitimar democráticamente la Unión Europea y acercarla más a los ciudadanos para profundizar en la idea y construcción de una Europa más fuerte y unida que gane firmeza para afrontar los difíciles retos que se presentan en el presente y el futuro más próximo. Entre ellos, podríamos destacar:

  • La cuestión migragoria. Ante la difícil situación que se está viviendo en zonas fronterizas de la Unión, fundamentalmente en países del sur donde se están produciendo continuos incidentes en lugares como Melilla o Lampedusa, se antoja necesaria la redefinición de la política de inmigración y el establecimiento de unas fronteras claras.
  • La escalada de tensión en Ucrania. El conflicto desatado en el país del Este que se vio «obligado»  a elegir entre girar en la órbita de influencia comunitaria o en la de Rusia, ha generado nerviosismo en la escena internacional ante las posiciones enfrentadas de las dos grandes potencias.
  • La crisis económica. La manifiesta incapacidad que está mostrando la Unión Europea para hacer frente a la gran crisis económica que azota a los países comunitarios, con especial dureza a los del sur y el este, está generando un avance del europesimismo y el auge de partidos nacionalistas, populistas y de extrema derecha ante el descontento social derivado de los problemas causados por el desempleo y los extremos recortes en el ámbito social que están afectando a los sectores más débiles de la sociedad.

Finalmente, a todo ello habrá de sumarse el nuevo reto que plantea el hecho de que el presidente de la Comisión sea elegido por el Parlamento en función de los resultados electorales, así pues, y con base en los últimos sondeos electorales realizados, se antoja difícil la creación de un grupo mayoritario, lo que hará previsiblemente necesario el establecimiento de grandes acuerdos en el momento de llevar a cabo la elección de un cargo de tal relevancia e imbuido de autoridad para que no ocurra lo que en su día dijera Kissinger, que llegó a decir que no sabía a quién llamar cuando quería ponerse en contacto con la UE.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

1 Comentario

  1. Bravo, Matias. Un buen artículo que me ha esclarecido mucho este tema… antes votaba sin saber, ahora ya ni he votado… Pero gracias a este artículo la próxima vez seré mucho más comedido y coherente con lo que supone esto. Esperando más artículos!!

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.