“La Fiscalía son buitres carroñeros, han actuado más como un abogado defensor de los asesinos de mi hermano”

couso

La Audiencia Nacional ha avalado que el juez Santiago Pedraz continúe investigando el asesinato (sí, asesinato, estamos hartos de leer “la muerte”) de José Couso. Los 16 magistrados de la Sala de lo Penal han rechazado el archivo de la causa que pedía la Fiscalía, después de que el Gobierno arrollase el Principio de Justicia Universal. Hablamos con David Couso, que representa la fuerza, la honestidad y la integridad de una familia admirable que no está dispuesta a rendirse.

¿Cómo está la familia después de conocer la decisión de la Audiencia Nacional de seguir investigando el asesinato de tu hermano?

Estamos muy contentos, porque esta decisión viene a demostrar, a través del auto del juez Pedraz, la independencia del poder judicial, a pesar de las presiones del ejecutivo y del lesgislativo.

¿De dónde salen las fuerzas para seguir luchando mientras el gobierno de tu país te coloca ruedas de molino para que consigáis justicia?

Tenemos días buenos y días malos, pero hace ya que entendimos que había que transformar las lágrimas en lucha. Las fuerzas nos las dais vosotros y vosotras, la gente que nos acompaña cada 8 de abril frente a la embajada de Estados Unidos para pedir justicia por mi hermano José. Éste es el tesón de esta familia pequeña, que tiene mucha sed de justicia.

Nosotros, sobre todo mi hermano Javi y yo, que somos los que más hemos llevado el tema de José, provenimos de temas sociales. Venimos de luchar en la calle desde hace muchos años. Con el tema de José, pretendíamos defender, sobre todo, la Justicia, que no entiende de colores. A través de la HAC, hemos descubierto que contamos con el apoyo de la masa anónima. Hemos dado charlas, hemos estado en 23 países contando la lucha que llevamos a la espalda.

¿Cómo fue el recibimiento y la acogida en estos países?

Hemos estado, por ejemplo, en Londres y Palestina. La gente ha sido muy cariñosa, siente la lucha. En Estados Unidos autogestionamos una gira de 25 días, a través del movimiento antiguerra que es muy potente, pero silenciado. Nos recibieron con los brazos abiertos y fue muy emocionante. Las familias de los militares llevaban un lazo amarillo que representa el deseo de la vuelta a casa de las tropas. Además, llevaban chapas de José. Se quedaban horrorizados cuando se enteraban de que carros de combate atacaran a la prensa.

Perdona, ¿pero es que en Estados Unidos no se conoce el ataque al Hotel Palestina?

El mensaje que se lanzó el 8 de abril de 2003 fue claro. Fue un toque de atención: “No queremos prensa que pueda documentar bombardeos sobre civiles, colegios…”.

Para que te hagas una idea, los resúmenes de prensa sobre la guerra se basan en féretros de soldados con la bandera norteamericana por encima. No hay ni rastro, por ejemplo, de movilizaciones contrarias a las intervenciones armadas.

¿Por qué en un país supuestamente democrático y en pleno siglo XXI se pretende limitar la justicia universal?

Yo creo que los derechos no caen del cielo ni se regalan. Si nos retrotraemos en la Historia, hubo un tiempo en que si no eras un hijo de un noble, no tenías derecho a una defensa. Esto es lo que pretenden volver a hacer ahora. En relación a las tasas de Gallardón, sólo pueden ser defendidos los ricos y que los parias no tengamos acceso a la Justicia.

Así, la justicia de José es una causa de todos, porque es una causa que nos afecta a todos y todas. Nos están quitando los derechos por los que nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos dieron su vida. Eso es lo que buscan: quitárnoslos, limitar nuestros movimientos.

¿Todo esto se debe sólo a quedar bien con otros países, como China o Estados Unidos o hay mucho más detrás? ¿Qué pretende el PP con esta ley?

Sobre la actitud del PP hay dos lecturas: La primera se basa en acuerdos comerciales, políticos y sociales con otros países. De ahí, esta actitud genuflexa ante China y EEUU.

Por otro lado, pretenden fomentar la cultura del miedo, porque es el miedo el que nos paraliza para seguir luchando. Eso es lo que quieren, que tengamos miedo a perderlo todo: nuestras casas, nuestros trabajos, etc.

¿Y crees que ellos tienen miedo? ¿A qué?

A ellos se les llena la boca hablando de democracia, pero les preocupa que el pueblo tome sus propias decisiones, les preocupa que el pueblo esté informado. Me apena que esta reforma que nos limita la Justicia no haya provocado que se haya alzado la voz o que haya que recurris a la justicia argentina para todo lo relacionado con los crímenes del franquismo. A nosotros, por ejemplo, nos calificaron de antipatriotas.

Viendo estas presiones y las decisiones del Gobierno, la decisión de la Audiencia para seguir investigando el asesinato de tu hermano abre un rayo de esperanza. ¿Crees de verdad que se puede seguir confiando en una justicia independiente?

Tenemos que confiar. Nosotros tenemos que confiar aunque, a veces, parezca lo contrario. Tenemos que salir a la calle para exigir Justicia.

Pedraz desobedece esta ley, apoyándose en la Carta Magna, después de archivar la causa de José. El señor Alonso califica de extravagante las actuaciones de Pedraz. Es fuerte que en un estado democrático a un partido político se les ocurra lanzar estos mensajes contrarios a la Justicia. No entendemos que se permitan el lujo de darnos lecciones o de lanzar un mensaje a los jueces para que acaten sus órdenes. O vivimos en democracia o vivimos en dictadura.

Contra una Fiscalía que se dedica sólo a servir los intereses del Gobierno, ¿qué se puede hacer?

Nosotros, que nos apoyamos en la verdad, hemos calificado a la Fiscalía como buitres carroñeros, han actuado más como un abogado defensor de los asesinos de mi hermano.

Según las filtraciones de Wikileaks, España se ha comportado en el caso de José como un mercenario al servicio de potencias extranjeras. Esta colaboración de ministros y del Fiscal General del Estado habría sido catalogada como alta traición en otros países, ya que se reunían en la embajada o recibían órdenes de ésta para archivar la querella o torpedearla.

¿Cómo explicas el miedo de una familia a la impunidad?

El miedo es que no todos somos iguales ante la ley. Yo quiero derechos iguales para todos y no derechos diferentes por apellidarte Borbón o Botín. Ahora mismo, es un acto revolucionario intentar llevar a cabo los derechos del Primer Título de la Constitución, que se incumplen.

A los que nos representan se les llena la boca hablando de libertades y derechos, pero el miedo aparece cuando tu gobierno no te apoya, cuando no condena el ataque, cuando acepta por buenas las explicaciones americanas.

Los estados están para defender a sus ciudadanos. Nos toca exigírselo y recordárselo (porque ellos, con el olvido, pretenden que las luchas desaparezcan) y eso se hace luchando, saliendo a la calle, aunando luchas. La victoria de la causa de Couso representa la victoria de muchas luchas, también de la lucha contra el miedo.

Después de once años de lucha, ¿cuál será el siguiente paso?

La causa continúa abierta. No vamos a parar hasta vencer —tenemos a las madres de la Plaza de Mayo como ejemplo—, porque sabemos que vamos a ganar. Es una lucha que es de mucha gente, que nos anima y nos da ganas para continuar. Veremos cómo se comporta el Ejecutivo, veremos si no termina limitándonos la libertad de expresión para defender a nuestros asesinados. Pero nosotros seguiremos teniendo la cabeza bien alta y no nos vamos a rendir.

#JusticiaParaCouso

Esta entrevista ha sido realizada por Juanlu Dorado y Pilar Cámara.

bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación
bluebird Comunicación

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.