Que el gobierno español rechace de manera frontal el (vergonzoso) acuerdo de la Unión Europea con Turquía, cuya aprobación final se debatirá el 17 y 18 de marzo en Consejo Europeo. Tal y como informa EAPN España, éste es el objetivo que persiguen los partidos políticos, sindicatos y organizaciones sociales, que han convocado para hoy concentraciones a las 18.30 horas en todas las ciudades de nuestro país, y cuyo manifiesto podemos leer aquí.
Las organizaciones firmantes denuncian que la Unión Europea trata a los refugiados como moneda de cambio con el gobierno de Turquía y señalan que esta medida no resuelve ningún problema, sino que, al contrario, provocará la apertura de otras vías más peligrosas y costosas para las personas refugiadas devueltas que pretendan llegar a países de la UE o bien el confinamiento de otros muchos en campamentos inhumanos sin ninguna perspectiva, ni de presente ni de futuro.
Además, un total de 16 organizaciones instalarán hoy, a las 11 horas, y frente al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, un «campamento de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas».
No hay que olvidar que este pacto podría suponer graves violaciones de derechos humanos para las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, y el incumplimiento por parte de España de sus obligaciones internacionales si lo apoyara.
Así, una hora antes de la comparecencia del secretario de Estado para la Unión Europea, Fernando Eguidazu, ante la Comisión Mixta en el Congreso de los Diputados, las entidades participantes colocarán unas tiendas de campaña delante de la sede del MAEC para simbolizar las precarias condiciones en las que se encuentran las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas.
Y es que sólo en la frontera entre Grecia y Macedonia, permanecen atrapadas alrededor de 13.000 personas, en lugares como Idomeni, donde se hacinan y enfrentan a precarias condiciones bajo la lluvia y con dificultades para acceder a servicios mínimos como agua, alimentos y cobijo.
Las organizaciones exigen así a España que se oponga a un acuerdo que plantea serias preocupaciones legales, morales y de impacto a largo plazo, especialmente en los grupos más vulnerables, y han pedido que se abran rutas legales y seguras para estas personas, así como que se adopten medidas urgentes de acogida.
Fotografía: ChadBriggs ©